Pleno de ventas en Áureo & Calicó

Pleno de ventas en Áureo & Calicó

Pleno de ventas en Áureo & Calicó 500 248 admin

La colección O´Callaghan cuelga el cartel de vendida al adjudicar todos sus lotes en el remate celebrado en Barcelona el pasado jueves 10 de noviembre. Un excelente resultado que ha superado las estimaciones previstas incluso en los lotes de mayor precio.

No sabemos si ha sido porque Isabel II está de moda, o porque el coleccionista actual busca ese grado de conservación casi perfecto que ofrecían las monedas de esta colección, o seguramente una combinación de ambos factores, pero el caso es que la colección O’Callaghan que sacó a subasta Áureo & Calicó el pasado jueves 10 de noviembre se ha vendido en su totalidad. Un pleno de ventas al que se unen muchas adjudicaciones muy altas, por encima de las estimaciones previstas, incluso en aquellos lotes que partían con mayor precio de salida.

Nada mejor que algunos ejemplos para demostrarlo, y empezamos con esta prueba no adoptada para la moneda de medio real de 1848 (lote nº 92) realizada en la ceca de Madrid, rarísima y en conservación sin circular, que subió de 1.500 euros en catálogo a 3.200 de remate.

También podría ser una prueba este medio céntimo de escudo (lote nº 131) acuñado en Barcelona en 1866, que carece de la marca OM, la segunda moneda conocida de su tipo, que se presentaba a la puja en calidad flor de cuño y con brillo original con un precio de inicio de 1.500 euros que se convirtieron en 5.000 de martillo.

Mayor fue aún la subida de estos 20 reales de la ceca de Barcelona (lote nº 404), en conservación sin circular, una acuñación proof de 1851 muy rara y un bellísimo ejemplar con un precio en catálogo de 1.500 euros que alcanzaron finalmente una adjudicación de 7.000.

No faltaron monedas que alcanzaron cifras de cinco dígitos y la primera en hacerlo fueron los 20 reales de la ceca de Madrid, del Departamento de Grabado y del año 1834 (lote nº 409), en conservación sin circular y pertenecientes a una serie de la que sólo se conocen 10 ejemplares. Desde una puja mínima de 9.000 euros, consiguieron un remate de 13.000, si bien en este caso se quedaron un poco por debajo de los 15.000 previstos en la estimación publicada.

Porcentualmente fue más alta la subida vivida por estos otros 20 reales de 1840 (lote nº 416) de Madrid CL, de una serie de la que se conocen tan sólo 4 o 5 ejemplares. Salían a subasta desde 6.000 euros, con la estimación de alcanzar los 10.000 y superaron esta barrera al conseguir 11.000 de martillo.

Terminamos con la plata fijándonos en los 10.500 euros en los que fueron adjudicados estos 2 escudos de Madrid de 1865 (lote nº 446), en excelente estado de conservación y con brillo original, que partían con un precio en catálogo de 4.000 euros y una estimación de 7.000.

Pasamos al oro de la mano de estos 40 reales de Barcelona de 1864 (lote nº 469), aros y en excelente estado de conservación, a subasta desde 2.500 euros y que finalmente consiguieron hacer caer el martillo en 4.200.

Aunque los remates más altos se los llevó de nuevo la ceca de Madrid, gracias a los 100 reales de 1851 y 1852 (lotes nº 535 y 536). La primera de estas dos monedas, extraordinariamente rara y en excelente estado de conservación, salía a subasta desde una puja mínima de 4.000 euros que se duplicó al alcanzar un remate de 8.000.

La segunda fue algo más modesta: de 3.000 euros en catálogo subió hasta los 5.800, también casi al doble, y ambas piezas fueron adjudicadas por más de la estimación prevista.

Todos los resultados de esta subasta pueden consultarlos desde el día siguiente del remate en la página web de Áureo & Calicó (www.aureo.com o pinchando sobre su anuncio junto a estas líneas), donde también están ya disponibles los catálogos de las dos subastas que la firma celebrará el próximo mes de diciembre. Serán los días 14 y 15 y constarán de una subasta general y la sexta parte de la colección Isabel de Trastámara. De todo ello les daremos más información en próximas actualizaciones de esta revista digital.

    X