Hasta el próximo 9 de diciembre se admiten pujas en la nueva subasta exclusivamente por internet de la firma sevillana. En la oferta casi trescientos lotes de monedas antiguas, españolas y extranjeras.
Desde el pasado lunes 1 de diciembre están abiertas las pujas para el nuevo remate de la veterana firma Numismática Pliego, exclusivamente on-line. Se admitirán pujas hasta las 20:00 horas del próximo martes 9 de diciembre y, como ya saben nuestros lectores, con el sistema de puja en tiempo real, podrá saber cuál es el estado de cada lote y a cuánto debe ascender la siguiente.
Para esta nueva oferta se han preparado un total de 275 lotes de monedas y medallas, con gran presencia de la moneda antigua, además de una selección de moneda española de todas las épocas, desde las emisiones hispánicas hasta Franco, y un capítulo de emisiones extranjeras.
De estas últimas destacaríamos la variedad de procedencias y la oferta de piezas que se presentan en sus estuches o carteritas originales, además de algunos “clásicos”, como este soberano de Australia de 1882 (lote nº 224), por el que se puede pujar a partir de 200 euros.
En cuanto a la moneda antigua, moneda griega de diferentes procedencias y romana republicana e imperial forman los primeros capítulos de esta sección, con piezas en los tres metales, de las que destaca por su valor este áureo de Tito (lote nº 44), con salida en 2.000 euros, sin olvidar un buen surtido de denarios y bronces interesantes, como el de Trajano (lote nº 49) a partir de 500 euros.
Amplio y variado es el capítulo dedicado a la moneda hispánica, que ofrece varias rarezas, especialmente entre las emisiones del sur peninsular. Un buen ejemplo puede ser este semis de la ceca de Balleia (lote nº 90), con un precio de inicio en la puja de 600 euros.
O este dupondio de Ebora (Evora, Portugal) (lote nº 104), ya englobado en las series romano provinciales, muy raro y con un atractivo reverso, por el que se puede pujar a partir de 300 euros.
Las emisiones medievales están representadas tanto por acuñaciones andalusíes como de los reinos cristianos, con predominio de la plata y el vellón, y ejemplares como un sexto de real de Sevilla acuñado para Juan I (lote nº 154: 120 euros de puja mínima), o un real de Enrique IV de la ceca de Burgos (lote nº 159, desde 150 euros).
Como muestra de las acuñaciones del imperio español les traemos una moneda en oro y otra en plata. La primea son estos dos escudos batidos en la ceca de Granada en 1605 para Felipe III (lote nº 172), pieza muy rara que tiene un precio de salida en 950 euros.
En plata estos ocho reales de Sevilla del año 1660 (lote nº 175) están calificados de rarísimos, y en ellos aparece la letra A que se atribuye a la inicial de la entonces duquesa de Medina Sidonia, que era propietaria del oficio de ensayador. La puja mínima se ha fijado en 600 euros.
La moneda española se extiende por el resto de los reinados hasta llegar a Franco, con piezas en los tres metales y variedad de precios y denominaciones. Además de la moneda extranjera, que ya les hemos mencionado, el catálogo termina con un pequeño grupo de medallas religiosas. Una vez más desde Pliego nos presentan un catálogo muy variado y con precios asequibles que esperamos cuente con una buena acogida por parte de los coleccionistas. Recuerden que pueden acceder a la subasta pinchando en el anuncio de la firma en la portada de Panorama o desde el siguiente enlace: www.subastas.pliego.eu.