Póquer de ases

Póquer de ases

Póquer de ases 500 245 admin

Morton & Eden dedica una subasta a cuatro únicas piezas, eso sí, de entre las más famosas creaciones numismáticas del mundo griego. Una tetradracma de Naxos con la figura del Sileno y tres decadracmas siracusanas firmadas por Kimón o Evainetos forman este póquer insuperable que saldrá a la puja el próximo 23 de abril.

Morton & Eden se la juega el próximo 23 de abril dedicando un catálogo monográfico a únicamente cuatro piezas de la máxima calidad y exclusividad. Procedentes de una colección privada, este cuarteto de ases cuenta en su haber con comodines como haber sido publicado en las más conocidas obras dedicadas a la moneda griega desde principios del siglo XX.

Encabeza la selección una de las famosísimas tetradracmas de la ciudad siciliota de Naxos, la colonia más antigua fundada en la isla. Los hermosos cuños de esta moneda se atribuyen al maestro Aitna, posiblemente formado en el Ática, como apuntan los parecidos estilísticos con los maestros de los vasos áticos. De su experta mano salieron el perfil de Dionisos que adorna el anverso y la excepcional figura frontal del Sileno sentado, sosteniendo una crátera para el vino. Toda la composición alude a la riqueza vinícola de la ciudad. Además, pocas monedas pueden exhibir en su pedigrí haber formado parte de los fondos del Museo Británico, adonde llegó por una donación, pero fue intercambiada al estar duplicada. La estimación de precio para esta moneda, fechada hacia el 460 a.C., oscila entre 150 y 200000 libras.

Las dos monedas siguientes son sendas decadracmas siracusanas firmadas por Kimón a finales del siglo V a.C. La primera de ellas procede de uno de los pares de cuños más antiguos de decadracmas y se trata de un ejemplar excepcional, que explica cómo estas monedas han estado siempre consideradas entre las cumbres no sólo de la numismática, sino también de todo el arte griego. Vale la pena detenerse en el cuidadoso tratamiento de los detalles, como sucede en las cabezas de los caballos de la cuadriga victoriosa del anverso, todas ellas diferentes; o en el minucioso trazado de cada uno de los mechones del pelo de la ninfa Arethusa que aparece en el reverso, peinado en un moño que se recoge en una delicada redecilla. Esta moneda aparece en el catálogo con una valoración de entre 200000 y 300000 libras esterlinas.

Su pareja pertenece a la emisión que aparece firmada tres veces por Kimón, sin duda una prueba de lo orgulloso que se sentía el artista de su obra. Es posible leer su nombre completo en uno de los delfines que rodean a la ninfa, en concreto en el que se sitúa bajo su cuello. Aunque comparte el anverso con la pieza anterior, en el reverso es bien visible el cambio ,no sólo en detalles como la posición de los delfines, sino también en el estilo del retrato de Arethusa. El precio estimado de esta moneda oscila entre 150 y 200000 libras.

Cierra el cuarteto otra decadracma siracusana, aunque en esta ocasión firmada por otro de los grandes grabadores de la época, Evainetos. La belleza y calidad de esta moneda la ha llevado a ser considerada la mejor de las decadracmas de este autor y a ilustrar diversas obras no sólo de numismática, sino también de historia, como la Oxford History of Classical World. Ligeramente posterior a Kimón, las monedas de Evainetos se fechan hacia el 400 a.C., aunque el cambio estilístico es muy evidente, especialmente en el reverso. Arethusa aparece claramente tocada con una corona de hojas de caña, lo que deja pocas dudas acerca de su identificación con la ninfa ribereña frente a la propuesta de que pudiera tratarse de Perséfone; su estilo es más natural, más alejado de la frialdad que denotaban los primeros cuños de Kimón y parece dotada de un mayor movimiento (obsérvese el diferente tratamiento de los delfines). Se estima que esta pieza excepcional obtenga un precio de remate de entre 150000 y 200000 libras.

    X