El catálogo que Áureo & Calicó subastará el próximo 20 de octubre está dedicado en exclusiva a las emisiones del rey prudente. Lo componen más de seiscientas entradas organizadas por cecas que se reparten a lo largo del todo el territorio del imperio español, una completa visión de los usos monetarios vigentes en ese reinado en la que no faltan las piezas inéditas y rarísimas.
El jueves 20 muchos ojos de coleccionistas españoles y europeos estarán puestos en Barcelona, en la subasta en sala que Áureo & Calicó ha preparado con el título de “Princesa de Éboli”. Su interesante oferta de emisiones del rey Felipe II atraerá a los amantes de la moneda español, pero también a los de la moneda europea, porque abarca todos aquellos territorios que formaban parte del imperio español a finales del siglo XVI. De hecho, el catálogo está organizado por cecas que se distribuyen en seis grandes grupos: cecas peninsulares y americanas, cecas italianas, Países Bajos, Franco Condado, Portugal e Inglaterra.
En total saldrán a subasta 633 lotes pertenecientes a 45 cecas distintas, de importancia muy diferente, algunas muy prolíficas y otras de producción escasa, pero en todas y cada una de ellas los coleccionistas encontrarán ejemplares de calidad, incluso algún que otro inédito.
Es el caso de la moneda con la que iniciamos esta breve reseña, cuatro reales del taller de Burgos (lote nº 21), que presentan como marca una lúnula correspondiente al platero de esa ciudad Francisco de Segovia, conocida en otros valores pero hasta ahora inédita sobre los cuatro reales. La moneda es considerada única y sale a subasta a partir de 1.200 euros.
En un caso de rareza similar se sitúan las monedas nº 35, 36 y 37, que se consideran ensayos o pruebas para las piezas de 2 cuartos (lote nº 35) y cuatro cuartos (lotes nº 35 y 36) de la ceca de Cuenca. Las dos últimas son consideradas piezas únicas y sorprenden además los diferentes reversos, especialmente original en su diseño éste que vemos (lote nº 36). Cada una de ellas tiene un precio de salida de 900 euros.
De la ceca de Granada podemos destacar el surtido de ejemplares de 1 y 2 escudos en los que se encuentran representados toda la serie de ensayadores. La acuñación en oro en esta ciudad andaluza ya era entonces muy rara, lo que da idea de la importancia de este conjunto. El que vemos es un escudo (lote nº 72) con marca F, muy raro y en excelente estado de conservación, por el que se puede pujar a partir de 1.800 euros.
Cruzamos el charco hasta Lima para fijarnos en dos piezas firmadas por Alonso Rincón: los dos reales (lote nº 87), perfectamente redondos y rarísimos, que salen a la puja con un precio de inicio de 900 euros, y estos cuatro reales (lote nº 92), extraordinariamente raros, por los que se puede pujar desde 1.500 euros.
Atención los coleccionistas de monedas segovianas porque en este catálogo podrán encontrar un montón de variantes de su acueducto (lotes 171-178, por ejemplo). Estos cuatro reales, sin ir más lejos (lote nº 171), son los únicos conocidos con ese diseño de marca de ceca y salen a la puja por 2.500 euros.
En cuanto a estos ocho reales (lote nº181), sólo se conocen tres ejemplares de su tipo, por lo que se la considera una pieza extraordinariamente rara. Su precio de salida es de 4.000 euros. Y también son rarísimos los ocho reales que salen como lote 189, entre otros muchos que podríamos citar.
Terminamos Segovia con una moneda de oro (lote nº 202) que podría ser incluso pieza única. Se trata de este escudo con marca D superada, que es la misma moneda que figura en las recopilaciones de Calicó y Tauler y por la que se puede pujar aquí a partir de 3.000 euros.
De Sevilla nos llega otra posible pieza única, estos curiosos dos escudos (lote nº 258) con peso y módulo de cuatro escudos, como la recoge Tauler. Su precio en catálogo es de 1.800 euros.
Tampoco Toledo se queda atrás en lo que a piezas únicas se refiere, especialmente en la oferta de acuñaciones de oro, como es el caso de estos dos escudos que vemos (lote nº 305) con los dos últimos dígitos de la fecha en horizontal, algo que al parecer no se conoce en ninguna otra acuñación en oro de Felipe II. Sale a subasta a partir de 1.800 euros.
En Valencia nos hemos fijado en esta cuádruple corona (lote nº 317), una pieza rarísima y en excelente estado de conservación por la que se puede pujar desde 4.000 euros.
La última de las cecas españolas representadas es Valladolid, donde también continúan las rarezas del calibre de estos ocho reales inéditos (lote nº 342), con varias rectificaciones en fechas y marca de ensayador, tanto en anverso como en reverso, que hacen de ella una pieza única que sale ahora a subasta desde 4.000 euros.
A continuación los coleccionistas podrán disfrutar de las bellas acuñaciones de los territorios italianos,con el retrato real en el anverso, en un amplio surtido de ochenta lotes.
Aún más numerosa, 181 entradas, es la representación de emisiones de los Países Bajos, muy compleja en sus sistematización por lo que el catálogo incluye una introducción en la que se explica cómo se ha organizado. Para ilustrar este apartado nos ha parecido una buena elección mostrarles esta bonita corona de oro de Arras (lote nº 535), además rarísima y en excelente estado de conservación, que tiene un precio de salida de 4.000 euros. Pero tampoco dejen de lado los curiosos táleros obsidionales que salpican este capítulo.
Las tres últimas secciones de este catálogo ––Franco Condado, Portugal e Inglaterra- son mucho más escasas, menos de una veintena de lotes en total, pero también cuentan con ejemplares interesantes. Terminamos nuestro breve repaso precisamente con la moneda que cierra el catálogo: este ángel (lote nº 633) acuñado en la ceca de Londres, raro y en muy buen estado de conservación, por el que se puede pujar desde 3.000 euros.
Recuerden que pueden consultar el catálogo completo de la subasta en internet pinchando sobre el anuncio de la firma junto a estas líneas o en el siguiente enlace: www.aureo.com.