Próxima subasta de Áureo & Calicó

Próxima subasta de Áureo & Calicó

Próxima subasta de Áureo & Calicó 260 138 admin

Para el próximo día 28 de este mes, la firma barcelonesa ha organizado una venta en dos sesiones, la primera de ellas con el nombre de “Anastasia de Quiroga” de la que ya dimos noticia en nuestra pasada edición. Pero no sólo Isabel II tiene cabida en esta ocasión, ya que la subasta general nos ofrece también piezas muy interesantes.

Son 644 lotes más los que saldrán a la venta en la sesión vespertina, que dará comienzo a las 17 h y en la que encontramos emisiones que abarcan un gran espacio cronológico, desde la antigüedad hasta nuestros días, con una considerable representación de moneda extranjera. Comenzaremos destacando un par de monedas antiguas, la primera de ellas una preciosa estátera cartaginesa de electrón (lote nº 1007), cuyo precio de salida es de 1500 euros y la estimación de 2000. Del mismo precio parte un áureo de Antonino Pío (lote nº 1034), que presenta en anverso la personificación de la Aequitas sosteniendo balanza y cornucopia, y se calcula que pueda alcanzar los 2500. En el capítulo de moneda hispánica (lotes 1075-1122) encontramos un denario de P. Carisio (lote 1102) emisión que suele englobarse entre las series imperiales acuñadas, posiblemente en Emerita, atribuida en el catálogo, con dudas, a la ceca de Lucu, y que sale por 1000 euros. Una de las piezas más interesantes de la subasta quizás sea la moneda sueva (lote nº 1123), atribuida a la ceca de Leione, pieza extremadamente rara y en conservación EBC-. Parte de un precio de 15000 euros, y la estimación final es de 18000. En el apartado de moneda andalusí encontramos un raro dinar almorávide (lote nº 1138) de Ali ben Yusuf citando como heredero al emir Sir, su precio es de 1100 euros, aunque se espera que alcance los 2500. Sorprende la inclusión en este capítulo de un lote de monedas islámicas de países extranjeros, que, en buena lógica, debería estar con las series foráneas. Entre las emisiones medievales podemos destacar la presencia de dos doblas de 35 maravedíes de Pedro I. La primera de ellas (lote 1169), rarísima y en MBC, tiene un precio de salida de 1500 euros que se espera se duplique en la puja; la segunda (nº 1170), de menor rareza, aunque en excelente estado de conservación, parte de 1800 euros y la estimación es de 2500. Otra pieza interesante es un dinero de Sancho Ramírez (lote nº 1185), rarísima y en un estado de conservación excelente, que sale a la venta por 3000 euros y podría alcanzar los 5000. De la representación de emisiones de los Reyes Católicos sobresalen dos piezas sevillanas: un real (lote 1189) de la ceca hispalense para Santo Domingo, muy raro, y un doble excelente (lote 1192). Un doble écu de la ceca de Amberes es la moneda más cara de entre las emisiones ofertadas de Felipe II, ya que su precio es de 5000 euros. Además de las varias onzas de los Borbones que salen a subasta, sobre todo de Carlos IV -si bien la que tiene un precio de salida más alto es una de Carlos III de la ceca de Méjico, que sale por 4000 euros y se estima que llegue a los 6000- hay que destacar una pieza más modesta en cotización pero más interesante desde el punto de vista numismático. Se trata de un medio escudo o “durillo”, emitido por Felipe V (lote nº 1218) en 1739, como dice el catálogo, “sin duda el más raro de los durillos”. Lástima que la conservación sea sólo buena, por lo que su precio de salida es de 600 euros, aunque se espera que alcance los 1000. Otra de las monedas más caras del catálogo es la nº 1420 (ilustrada en esta portada), una pieza de 320 reales de oro, acuñada en Madrid por José Napoleón I en 1810, en calidad sin circular, cuyo precio de salida es de 15000 euros y su estimación de 25000. No es la única moneda interesante de los capítulos dedicados a este reinado y a la ocupación napoleónica de Cataluña, pues encontramos un ejemplar de 80 reales de oro de José I de 1810 (lote nº 1416), con salida en 1200 euros, o una pieza de 20 pesetas de Barcelona de 1814 (lote nº 1440), que parte de 4000 y podría llegar en la puja hasta los 7000. De Fernando VII, además de algunas bellas onzas, destacaremos un ejemplar de 320 reales acuñado en 1822 en la ceca de Madrid (lote nº 1469), cuyo precio de salida es de 6000 euros, y la estimación prevista es de 10000. Entre los lotes de moneda extranjera (nº 1530-1592) cabe destacar una moneda de cinco libras emitida por la reina Victoria de Inglaterra, con un precio de 1500 euros. Completan la oferta los capítulos de medallas (lotes 1593-1598), condecoraciones (lotes nº 1599-1602) y los lotes de conjunto (nº 1603-1609). Llama la atención el gran número de piezas y, en consecuencia, el alto precio de estos últimos, entre los que encontramos monedas hispánicas y emisiones romanas. Por ejemplo, el nº 1604, está formado por 398 piezas romanas y tiene un precio de salida de 6000 euros, con una estimación de 9000. Quince dracmas emporitanas forman el lote nº 1605, con un precio de 750 euros, pero que podría alcanzar en la puja, según la estimación, los 2000. El lote nº 1606 reúne un total de 557 bronces hispánicos, que se valoran de inicio en 5000 euros; el nº 1607, con 989 ejemplares, y un precio de 9000 euros y el 1609 son 373 unidades que salen a 2000 euros iniciales. La subasta en sala se cierra con el capítulo dedicado a los billetes (lotes 1629-1644), con ejemplares valiosos e interesantes. Además, el catálogo por correo recoge otros 2324 lotes que añadir a la ya variada oferta de esta venta.

Autor/a: Redacción

    X