Las cinco pesetas de 1869 se convirtieron en la estrella de la subasta en sala de la firma madrileña que se celebró el pasado lunes 20 de abril, al ser rematadas en 39.000 euros, muy por encima de su precio de salida.
La primera subasta numismática en sala de este año que ha organizado la firma Ibercoin-Tarkis se celebró la tarde del lunes 20 de abril en los salones del Hotel Meliá Castilla de Madrid. Uno a uno se fueron sometiendo al veredicto del martillo los 1255 lotes que componían la oferta en esta ocasión y de todos ellos hemos seleccionado para ustedes los mejores remates.
Hemos empezado en la entradilla con la que sin duda ha sido la estrella de la subasta, la pieza de cinco pesetas de 1869 (lote nº 773), algo que, por otra parte, se esperaba. Se presentaba a la puja en un estado de conservación sin circular, y el precio de salida estaba fijado en 25.000 euros que se han quedado bastante por debajo de los 39.000 en que finalmente se adjudicó.
Pero antes hay también más piezas que mencionar, empezando por las emisiones de la antigüedad, donde este áureo de Adriano (lote nº 199) ha obtenido el remate más alto con 6.500 euros de martillo.
Estos ocho escudos de Felipe V (lote nº 411), batidos en la ceca de Sevilla en 1729, en un estado de conservación casi excelente, han pasado en la puja de 2.000 euros de salida a 2.600 de remate.
Los 320 reales acuñados en el Madrid de 1812a nombre de José I Bonaparte (lote nº 490), no consiguieron despegarse de su precio de inicio de 8.000 euros, a pesar de contar con una inmejorable procedencia: el antiguo monetario de la Hispanic Society de Nueva York.
Ya en el sistema de la peseta, hay que reseñar los 2.500 euros realizados por este ejemplar de 20 pesetas de Alfonso XIII de 1892 (lote nº 878), mientras que la pieza de la misma denominación de 1904 (lote nº 880) se quedó en sus 3.500 de catálogo.
El capítulo donde se registraron subidas más llamativas fue el de los billetes españoles, donde además el porcentaje de lotes adjudicados superó el 75%. Podríamos empezar mencionando los dos billetes de 100 pesetas de 1884. El primero (lote nº 1118), de la emisión del 1 de enero, con la efigie de Juan Álvarez Mendizábal, y el segundo (lote nº 1119), de la del 1 de julio, con el retrato de Alejandro Mon y Vidal. Cada uno de ellos se adjudicó en 1.000 euros, cuando partían de 475 y 450 euros de inicio, respectivamente.
Algo mayor fue la subida en el caso de este otro billete también de 100 pesetas (lote nº 1124), ya de la emisión del 24 de junio de 1889, que pasó en la puja de 300 euros en catálogo a 1.000 de remate.
Y terminamos con estas 1.000 pesetas de la emisión del 10 de mayo de 1907 (lote nº 1129), un billete muy raro y en muy buen estado de conservación, que salía a subasta a partir de 1.000 euros y que fue adjudicado en 2.310.