Cerradas las pujas el pasado día 14, la subasta realizada por correo e Internet se saldó con un gran éxito de ventas y adjudicaciones muy por encima de las estimaciones totales calculadas. Las principales subidas se vieron en el capítulo de moneda antigua, pero también en algunas monedas europeas de época moderna.
El catálogo de la última subasta de la firma CNG presentaba alrededor de 2200 lotes mayoritariamente de monedas, predominando las series antiguas, además de algunas medallas y antigüedades. Las primeras piezas que encontrábamos eran hispánicas, en concreto hispano-cartaginesas, que tuvieron muy buena salida, ya que el cuarto de shekel que aparecía con el º 1, con una estimación de 1000 dólares, se remató en 1800, y el shekel nº 4, con la misma estimación de partida, se adjudicó en 1300.

La tetradracma siciliana del periodo de ocupación púnica que se ofertaba con el nº 23, partía con una estimación de 2000 dólares, que rápidamente se superó en la puja por internet y fue adjudicada finalmente en 7000 dólares.

En cambio, se remató por debajo de la estimación -7500 dólares- la tetradracma siracusana (lote nº 31) con cuños firmados por Evainetos y Eumenes, que se quedó en 7000.

La puja en internet también aseguraba un alto remate para la dracma acuñada en Dikaia (Tracia) (lote nº 49) que, frente a los 1000 dólares de estimación, se adjudicó en 4750.

Otra subida espectacular es la que experimentó una estátera de electro acuñada en Cizico (lote nº 294), que partía con una estimación de 7500 dólares y ha alcanzado los 18000. Un capítulo importante por número y rareza de los lotes ofertados era el de moneda romano-provincial, compuesto en su mayor parte por piezas orientales. Destaca una espectacular pieza de bronce acuñada en Lesbos a nombre de Valeriano I (lote nº 905), que se ha rematado en 5000 dólares cuando contaba con una estimación de sólo 1000. Los primeros lotes que pertenecían a monedas hispano-latinas (lotes 661-674), se han vendido, aunque en precios por debajo de las estimaciones.

Dentro de las emisiones romanas sobresalía un magnífico áureo dinástico (lote nº 1363), precioso áureo que muestra en sus dos caras a Geta y Caracalla, con un precio estimado en 15000 dólares, que finalmente se adjudicó en 42500 dólares. Hasta los 24000 subió el áureo pesado emitido por Treboniano Galo (lote nº 1395) que tenía una estimación de 20000.

Avanzábamos también en nuestro comentario el alto precio que podría alcanzar el sólido de Constantino I acuñado en Nicomedia hacia el año 335 (lote 1430), descrito como pieza única que tenía una estimación de 3000 dólares y se ha rematado en 16000.

El espectacular sestercio de Vespasiano conmemorativo de la conquista de Judea que ilustra la portada de esta nota (lote nº 1261) se adjudicó finalmente en unos altísimos 31000 dólares.

En cuanto a la moneda extranjera, podemos destacar un tálero acuñado en Transilvania (lote nº 1989) en el siglo XVII que pasó de una estimación de 2000 dólares a los 9500 de remate.

El lote 1814, formado por un tesoro completo de moneda china compuesto por alrededor de 8000 piezas de bronce dentro de su contenedor cerámico original, se adjudicó en 8500 dólares, por encima de su estimación de 5000. Por lo que respecta a la moneda española (lotes nº 1967-1971), la pieza que alcanzó un mayor precio fue la nº 1971, 20 céntimos de 1870, rematado en 2000 dólares, frente a su estimación de 500.

Autor/a: Redacción