Remates de la última subasta de Martí Hervera & Soler y Llach

Remates de la última subasta de Martí Hervera & Soler y Llach

Remates de la última subasta de Martí Hervera & Soler y Llach 500 246 admin

Buen porcentaje de ventas en la subasta en sala que las firmas barcelonesas han celebrado el pasado martes 26 de febrero. Áureos y onzas destacan entre los lotes con mayores adjudicaciones.

Más de mil trescientos lotes entre moneda antigua, española, extranjera y billetes salieron a subasta en sala este pasado martes 26 de febrero en el primer remate organizado este año por las firmas barcelonesas Martí Hervera & Soler y Llach. Se trataba de una oferta muy interesante y variada, que finalmente ha obtenido un porcentaje de ventas cercano al 80% del total de los lotes.

Entre las adjudicaciones más altas ocupan un lugar preeminente las monedas de oro, tanto del mundo antiguo, sobre todo los áureos imperiales, como las grandes piezas de la monarquía española. De los primeros podemos señalar el remate de este áureo de Vespasiano (lote nº 288), con el que ilustramos la portada, que presenta en reverso la personificación de la Annona (lote nº 288), acuñado en el año 78-79 d.C. y que salía a la puja por 5500 euros, aunque el martillo no ha caído hasta alcanzar los 7400.

Un poco anterior en el tiempo es este raro sestercio de Vitelio (lote nº 285), con un tipo de Victoria, cuyo precio en catálogo se situaba en 2000 euros y se ha rematado en 2500.

Ligeras subidas en el capítulo de moneda visigoda y en el apartado de moneda andalusí, del que destacamos el dinar de Abd al-Rahman III (lote nº 390) de ceca al-Andalus, raro, que pasó en la puja de 2500 euros de salida a 3100 de remate.

Aunque las piezas más valiosas de los reinos cristianos y los reyes católicos no obtuvieron los resultados deseados, la venta se recuperó con la llegada de las grandes piezas de los borbones, especialmente con las onzas. Entre los remates más notables, el de tres ejemplares emitidos para Fernando VI, empezando por los cuatro escudos de Popayán de 1760 (lote nº 575), que pasaron de 1300 a 1700 euros de adjudicación, los ocho escudos de Lima de 1754 (lote nº 578), adjudicados en 2650 euros y, sobre todo la rarísima onza de Nuevo reino (lote nº 580), de 1754, que alcanzó los 4350 euros de remate.

Del capítulo de emisiones de Carlos III, si bien con subidas no muy altas, destaca esta onza de Lima de 1772 (lote nº 693), que se remató en 3700 euros.

También consiguió muy buena acogida el capítulo de emisiones en oro de Fernando VII, encabezado por los 320 reales acuñados en Madrid en 1823 (lote nº 930), que partía con un precio en catálogo de 4500 euros y se adjudicó finalmente en 5700.

Entre las subidas fuertes de la subasta, hay que señalar la de estos cuatro escudos de Méjico (lote nº 927) para el mismo monarca, con fecha de 1818 y muy buen estado de conservación, cuyo precio en catálogo era de 700 euros y para los que cayó el martillo al alcanzar los 2300.

Una de las pocas piezas de plata que se ha colado entre las adjudicaciones más altas es este duro de de Santiago de 1811 (lote nº 885), con salida en 2300 euros, y que subió en la puja hasta 2750.

En el resto de capítulos de moneda y billetes españoles, se mantuvieron los porcentajes de lotes vendidos, si bien los precios no despegaron demasiado con respecto a sus inicios. Algo más animada estuvo en este sentido la sección dedicada a moneda extranjera, que comprendía más de 150 lotes de procedencias muy variadas, en la que además el porcentaje de ventas superó el 90%. De todos los países representados es difícil resaltar alguno sobre los demás, pues se vieron buenas adjudicaciones en los dólares estadounidenses, pero también en alguna moneda india (lote nº 1219: un dinar del imperio kushan rematado en 1000 euros) e incluso una vietnamita (lote nº 1265: adjudicado en 1800 euros).

    X