Retratos de Roma

Retratos de Roma

Retratos de Roma 250 125 admin

La colección Markoff que subasta la próxima semana Ars Classica recopila los mejores retratos de los grandes hombres de Roma, desde el principado hasta el último de sus emperadores.

Al igual que aquellos coleccionistas del Renacimiento que juntaban en sus monetarios las imágenes de los gobernantes de Roma como ejemplo en el que mirarse, así parece que el coleccionista S. C. Markoff concibió su colección de moneda romana. Sólo una moneda de cada personaje, pero la mejor, aquella que, independientemente del metal en el que hubiera sido acuñada, mostrara el mejor retrato del gran hombre de Roma. Siguiendo este criterio, consiguió reunir una impresionante galería de retratos numismáticos del Imperio, con piezas de calidad inigualable y enorme rareza. El catálogo de la subasta, magníficamente editado, comienza con las piezas de la última etapa de la República, donde encontramos excelentes monedas de oro y plata de aquellos personajes que jugaron un papel decisivo en este convulso periodo. Muchas de estas monedas son de tipos sobradamente conocidos, aunque no por ello comunes, como sucede con el denario de Cestiano a nombre de Bruto que alude a los idus de marzo (lote nº 2005), cuya estimación es de 160000 francos suizos. Muy raro, y con una interesante iconografía de tipo dinástico, es el áureo nº 2006, que muestra el retrato de los tres Pompeyos, y que parte con una estimación de 60000 francos. Aunque la colección se centre únicamente en los personajes masculinos, se cuela la imagen de Cleopatra en una tetradracma siria (lote nº 2013) en la que aparece acompañando a Marco Antonio, ocupando cada uno de ellos una cara de la moneda. Esta rara pieza sale con una estimación de 50000 francos. El recorrido por el Imperio comienza con los áureos de Augusto y de Tiberio acuñados en Lugdunum, de tipos comunes, pero de una calidad extraordinaria. Llama la atención por su rareza y grado de conservación el sestercio acuñado en una ceca tracia a nombre de Británico, el hijo de Claudio (lote 2022) que tiene una estimación de 90000 francos. También en bronce está acuñada la pieza elegida para representar a Vespasiano, que alude a su más importante conquista militar, la anexión de Judea. El impresionante sestercio con el reverso de IVDAEA CAPTA (lote nº 2028) sale a subasta con una valoración de 50000 francos. Un ejemplar único, un áureo acuñado en Judea (lote nº 2029), nos muestra el retrato de Tito césar en el anverso y en el reverso una nueva alusión a la toma de la provincia. La estimación de esta pieza de gran importancia histórica e indudable rareza numismática, se sitúa en 250000 francos. De la dinastía de los antoninos nos hemos fijado en un impresionante medallón de bronce (lote nº 2037) de más de 47 gramos de peso, acuñado por Marco Aurelio, que muestra su retrato en el anverso y en el reverso en una escena recibiendo a Lucio Vero. Se trata del tercer ejemplar conocido y uno de los mejores medallones de bronce conocidos, lo que explica su valoración en 250000 francos. Pero aún mayor es la estimación que ha merecido un áureo de Clodio Albino (lote nº 2044) acuñado en Lugdunum, el segundo conocido del tipo y el cuarto de toda la emisión en oro de este emperador, por lo que su valor asciende a los 450000 francos. El recorrido por las emisiones correspondientes a la segunda mitad del siglo III nos trae a la memoria emperadores casi olvidados, algunos desconocidos para muchos de nosotros, y de todos ellos hay en la colección un ejemplar de una calidad fuera de lo corriente, bien sea en oro, en plata o en bronce. Algunas justifican su alto precio por la propia rareza de la emisión, otras por su indudable belleza y en otras se dan ambas cualidades, como en el caso del áureo de Uranio Antonino emitido en Emesa (lote nº 2067), con una estimación de 100000 francos. La moneda más cara del catálogo es el áureo de Majencio que sale a subasta con el nº 2091, acuñado en Ostia, y que presenta un inusual retrato frontal del emperador en el anverso, junto con una escena de éste y la victoria en el reverso de gran calidad plástica. Se trata de la segunda pieza conocida del tipo y su estimación es de 350000 francos. De este último periodo del imperio hay que destacar varios medallones, tanto de oro como de plata, empezando por el de Constante (lote nº 2100), de la ceca de Siscia, con el equivalente en plata a cuatro silicuas pesadas o a tres miliarenses ligeros. Su estimación es de 100000 francos. En oro, el medallón de tres sólidos de Magnencio (lote nº 2102) con el emperador nimbado a caballo y la personificación de Aquileia, parte con una valoración de 80000 francos. Un sólido del emperador Vetranio (lote nº 2103), quien ostentó el poder durante solo unos meses, moneda de la más alta rareza, se valora de inicio en 125000 francos. De Teodosio se nos presenta un medallón de plata (lote nº 2114) con el peso de tres miliarenses ligeros, el tercero y mejor conocido de su tipo, que tiene una estimación de 100000 francos. En el mismo precio se valora otro medallón del mismo metal a nombre de Arcadio (lote nº 2117), de la ceca de Aquileia, pieza posiblemente única e inédita. También de la mayor rareza es el sólido ofertado de Prisco Atalo (lote nº 2121), cuya estimación es de 275000 francos. Hasta los últimos reyes de Roma –Julio Nepote y Rómulo Augusto- están representados en los 133 lotes de esta colección, si bien el catálogo se cierra con un sólido del emperador Basilisco acuñado en Constantinopla, cuya presencia en la muestra no queda muy clara. En cualquier caso, fuera quien fuera el último rey de Roma, disfruten ustedes de esta galería de retratos gracias a estas joyas numismáticas que nos ofrece Ars Classica para su subasta de octubre.

Autor/a: Redacción

    X