Roma sigue triunfando

Roma sigue triunfando

Roma sigue triunfando 500 233 admin

El remate de Gorny & Mosch de esta semana en Munich, dedicado a la moneda antigua de alta calidad, confirma el éxito de la amonedación romana en el mercado internacional: este áureo con los retratos de César y Octaviano se ha rematado en 150000 euros, muy por encima de los 25000 estimados.

La firma muniquesa Gorny & Mosch está celebrando esta semana la subasta de sus últimos catálogos, comenzando este pasado lunes 5 de marzo con el dedicado a una selección de moneda antigua de alta calidad. La oferta la componían más de 640 lotes de todo el mundo antiguo, abarcando incluso las emisiones de pueblos bárbaros como los visigodos, que suponen la transición a la época medieval. Entre los primeros lotes de la subasta se encontraba un trihemióbolo emporitano del siglo V (lote nº 22), perteneciente a las fraccionarias anteriores a las dracmas, que partía con una estimación de 1000 euros y se ha adjudicado por el doble. No tan buena acogida han tenido las grandes piezas sicilianas que les comentábamos en nuestra reseña de la subasta, a pesar de tratarse de ejemplares notables, puesto que en su mayor parte se han quedado por debajo del precio estimado. Así, la tetradracma de Akragas que salía con el nº 34 se ha rematado en 13000 euros cuando su estimación se situaba en 15000, y los mismo ha sucedido con las tetradracmas siracusanas (lotes nº 60-62), ninguna de las cuales ha alcanzado los 20000 euros previstos, quedándose en 16000. No nos equivocamos, sin embargo, al apostar por el precioso bronce con el retrato de Hieron II de Siracusa en el anverso (lote nº 81), que se adjudicó en 8500 euros, por encima de los 7500 de valoración.

Del remarcable conjunto de emisiones de Macedonia que salían a subasta, acertamos de nuevo en recalcar la excepcionalidad de una tetradracma de Perseo II (lote nº 157), el rey con el que Macedonia pasó a manos de Roma, con una estimación inicial de 6500 euros y rematada finalmente en nada menos que 32000.

Pero los mejores resultados y los remates más altos se vieron en el capítulo de moneda romana, como empezó a verse en las pujas de la sección dedicada a la moneda romano-provincial (lotes 271-289) con que se iniciaba. El último de estos lotes correspondía a una tetradracma de Septimio Severo acuñada en la ciudad fenicia de Tiro, que partía con una estimación de 1000 euros y se adjudicó en 8500. A continuación, el bello cuadrigato con el que se iniciaba la representación de moneda republicana (lote nº 290), subió también desde 3500 euros calculados hasta 8000. La cumbre de la subasta se alcanzó al llegar a las emisiones de los imperatores, cuando el áureo con los retratos de Octaviano y Marco Antonio, del 39 a.C. (lote nº 311) se adjudicó en 44000 euros, muy por encima de los 25000 estimados, y el que mostraba las imágenes de Octaviano y César (lote nº 312) que partía con la misma valoración, alcanzó los 150000.

Ya en el Imperio, un denario de Augusto de la ceca de Lugdunum (lote nº 316) se adjudicó en 22000 euros, cuando su estimación era de sólo 1500. En bronce, el magnífico sestercio de Nerón que salía con el nº 327, de la misma ceca gala, con la alocución del emperador frente a los pretorianos, se remató en 65000 euros, más del doble de su estimación en catálogo que era de 30000. Otra subida muy importante fue la vivida por un denario de Galba (lote nº 329), estimado en 1500 euros y adjudicado en 24000. Muy buena acogida tuvieron los grandes bronces de los Antoninos, como un sestercio de Nerva (lote nº 334), rematado en 14000 euros, cuando su estimación era de 3500, u otro de Trajano (lote nº 341), que partía con un cálculo de 4000 y se adjudicó en 13000 euros.

Frente a estas aparatosas subidas, casi se nos quedan cortos los 19000 euros en que se remató el áureo de Matidia (lote nº 344), con una estimación de 12000, o los 9500 euros en que se quedó el de Marco Aurelio (lote nº 360A), frente a los 7500 calculados.

Llegamos a finales del siglo III para encontrarnos con el áureo a nombre de Magna Urbica, esposa del emperador Carino (lote nº 418), una de las piezas de oro que partía con una valoración más alta, 18000 euros, que se adjudicó en 28000. Tampoco hay que despreciar la subida de un áureo de Diocleciano (lote nº 421), rematado en 11000 euros, muy por encima de su estimación inicial de 4000. Sin embargo, dentro de este periodo, nos ha resultado más llamativa la subida de un follis del taller de Alejandría a nombre de Domicio Domiciano (lote nº 425), valorado en 1500 euros y adjudicado finalmente en 10000.

Las pujas de las piezas del Bajo Imperio estuvieron dominadas por el oro, que alcanzó resultados muy notables. Valga como muestra el sólido de Arcadio que salía con el nº 462 y 1000 euros de estimación, rematado en 5000. Aunque no tan altas porcentualmente, las alzas de precio fueron considerables.

El último gran apartado de la subasta era el formado por las series bizantinas (lotes 506-634) en el que era posible encontrar ejemplares de gran rareza que alcanzaban los 15000 euros en sus estimaciones de valor. Los remates, sin embargo, estuvieron algo por debajo de estos cálculos, aunque, entre las monedas que partían con un mayor precio, hay que destacar el sólido de Miguel III (lote nº 604), que superó sus 12000 euros en catálogo para ser adjudicado en 16000.

    X