Tres catálogos para la nueva subasta de la firma muniquesa que se celebrará entre los días 10 y 14 de octubre. Numismática antigua, medieval y moderna, comenzando con una exclusiva oferta de emisiones antiguas de “alta calidad”.
La subasta que ha preparado para este otoño la firma alemana Gorny & Mosch en colaboración con Pro Aurum Numismatik, está estructurada en tres diferentes catálogos que saldrán a remate en sesiones de mañana y tarde a lo largo de la semana del 10 al 14 de octubre. El primero de ellos está dedicado a la moneda antigua “de alta calidad”, con cerca de 900 exclusivos lotes; le seguirán los más de 2300 del segundo catálogo, también centrado en la moneda antigua y al que se añaden los lotes de conjunto y, finalmente, entre los días 12 y 14, se sacarán a subasta los más de 3200 comprendidos en el catálogo dedicado a moneda medieval y moderna. Aunque en cada una de estas secciones podemos encontrar ejemplares muy interesantes, es sin duda la primera de ellas la que merece un comentario más detallado. Podemos comenzar fijándonos en un raro trihemióbolo acuñado en la ceca de Emporion (lote nº 14), que presenta dos esfinges sentadas contrapuestas en el anverso y en el reverso un cuadrado incuso. Su estimación es de 1800 euros. Destaca por su número, variedad y calidad la muestra de emisiones de Sicilia y Magna Grecia, con piezas como una didracma de Región (lote nº 57), con cabeza frontal de león y cabeza de Apolo, que parte con una estimación de 20000 euros, y, por supuesto, las hermosas piezas siracusanas. Valgan como ejemplo la nº 90, firmada por Eumenos y Euclidas, con una estimación de 20000 euros; las decadracmas con la firma de Evainetos (nº 96 y 98, en 50000 y 25000) o de su taller (nº 97: 30000 euros), y, sin duda, la nº 91, con la firma de Frigilos, cuya valoración asciende a los 75000 euros. También notable es el conjunto de estáteras de Lisímaco, así como las emisiones macedónicas, sin olvidar tetradracmas atenienses (nº 273), alguna dracma de Argos (nº 284), etc. Es llamativa la numerosa presencia de estáteras y sus divisores en electro procedentes de Jonia, Lidia y otras regiones de Asia Menor, como el hekte jónico nº 399, de ceca incierta, con una valoración de 25000 euros. Por supuesto la dinastía ptolemaica cuenta con una nutrida representación en la que destacan las octodracmas a nombre de Ptolomeo II (nº 574), valorada en 16500 euros, o las de Ptolomeo IV (lotes nº 579, 580), en 10000. Tras el capítulo dedicado a las emisiones greco-imperiales (lotes nº 589-626), encontramos las amonedaciones romano-republicanas, pequeña sección de 25 lotes formada casi en exclusiva por piezas del último siglo antes de Cristo, especialmente denarios y también algunos áureos de alto valor como el acuñado por César y L. Munatius (lote nº 645) y el de C. Vibius Varus (lote nº 649), estimado en 10000 euros. Seguimos encontrando piezas áureas de gran calidad en el Imperio, aunque quizás llaman más la atención en este periodo por su calidad y su precio algunos grandes bronces, como el sestercio de Nerón con la vista del puerto de Ostia en el reverso (lote nº 670), valorado en 16000 euros. A partir del siglo III predomina el oro, con piezas como un sólido a nombre del césar Crispo (lote nº 748), con una estimación de 7500 euros, aunque sorprende enormemente que un follis pueda partir con una valoración de 4000 euros, como sucede con el nº 749, emitido por Martiniano en Nicomedia. Para terminar esta sección, el rarísimo tremis de Aelia Ariadna (lote nº774), hija de León I, esposa de Zenón, y madre de León II, que tiene una estimación en catálogo de 25000 euros. Esta pieza avanza el impresionante capítulo de moneda bizantina que nos depara este catálogo, formado por cerca de 120 lotes de una calidad verdaderamente excepcional. Prueba de ello, pueden ser el sólido de Justiniano (nº 782), con una estimación de 35000 euros; otro de Basilio I (lote nº 863), valorado en 20000; el de Artavasdus (lote nº 850), valorado en 17500; el ejemplar de Irene (lote nº 858), en 17000; los de Constantino IV (lote nº 822) o Justiniano II (lotes nº 822 y 826), cada uno de ellos estimados en 15000 euros, etc. etc. Comparado con este primer catálogo, el siguiente, también dedicado a la moneda antigua, queda muy depreciado, pero los ojos expertos sabrán encontrar buenas oportunidades entre los más de 2000 lotes que se ofertan, y, naturalmente, a precios infinitamente más asequibles. La última parte de la subasta, el catálogo 201, está dedicado a moneda medieval europea y alemana, moneda alemana moderna, medallas y moneda extranjera. En esta última sección pueden encontrarse valiosos ejemplares, como los augustales acuñados por Federico II en Sicilia en el tránsito de los siglos XII al XIII (lotes 5235, 5236), o el impresionante real de oro del mismo monarca (lote 5244), cuya estimación sube hasta los 50000 euros. La moneda española cuenta con una pequeña representación (lotes 5419-5427) de moneda moderna, con piezas comunes. En cambio, cabe destacar el capítulo aparte dedicado a la moneda islámica desde los omeyas, con una nutrida muestra de dinares de esta dinastía (lotes 5924-5968). También se desglosa en el catálogo el apartado de emisiones rusas (lotes 7001-7272), en el que, una vez más, aparecen ejemplares de gran valor, como una medalla de oro de Nicolás I (lote nº 7093), estimada en 50000 euros, u otra de Alejandro II (lote nº 7119), en 40000, entre otras muchas.
Autor/a: Redacción