El próximo 22 de diciembre la Subasta Rápida XXVII de la firma madrileña sacará a la puja en vivo por la red 261 lotes de billetes españoles y extranjeros. A la oferta se suman otros tantos lotes que se adjudicarán sólo por correo.
La notafilia es la protagonista absoluta de la nueva Subasta Rápida de Cayón, la número XXXVII, que ya está disponible en la red y a la que pueden acceder desde el página web de la firma (www.cayon.com ) o pinchando sobre su anuncio en la portada de esta revista. En esta ocasión el remate se va a dividir en dos partes. Por un lado, el jueves 22 de diciembre a partir de las 18:00 horas, se podrá pujar en directo por internet por los lotes 1 a 261. Otra parte de la oferta (los lotes 501 a 760) se adjudicará únicamente por correo a la puja más alta recibida y aceptada antes de las 12:15 h. del mismo día 22.
En ambas subastas, la de internet y la de correo, podrán encontrar billetes en excelentes estados de conservación, con números bajos, incluso 1 y 2, series completas, parejas correlativa, etc. Podrán elegir, además, entre billetes españoles anteriores a la peseta, locales de la Guerra Civil, del Estado español, extranjeros, lotes de conjunto tanto españoles como foráneos, series del sistema del euro, lotería… en definitiva, una gran selección que encantará a los aficionados a la notafilia.
Como muestra de lo que pueden encontrar, vean por ejemplo este ejemplar de 100 pesetas de la emisión del 1 de julio de 1903 (lote nº 6), raro y en muy buen estado de conservación, por el que se puede pujar a partir de 7.000 euros.

Algo posterior a esta emisión, del 15 de julio de 1907, es la pareja de billetes de 100 y 1000 pesetas (lote nº 11), muestra y espécimen, montados sobre un cartón con una nota manuscrita acerca de la aprobación de las emisiones en 1908. Sin duda se trata de una pareja excepcional, posiblemente única, por la que se ha fijado una puja mínima de 3.000 euros.
Otra parte las emisiones españolas, y posiblemente la más interesante, se encuentra al final de la oferta que se rematará en internet, a partir del lote 241, empezando por estas 25 pesetas de la emisión del 1 de enero de 1875 (lote nº 241), muy raras y en muy buen estado de conservación, con un precio de salida de 6.250 euros.
De la emisión del 21 de noviembre de 1932 se sacarán a la puja los billetes de 5 y 10 pesetas (lotes nº 242 y 243), ambos con el nº 0000010, con un precio de salida de respectivamente 1.500 y 3.600 euros; así como otro ejemplar más de 10 pesetas (lote nº 244), en conservación sin circular, a partir de 1.500 euros.
También encontramos esta pareja de 2 billetes de 50 pesetas de la emisión de 31 de diciembre de 1951 (lote nº 247), nada menos que con la numeración 0000001 y 0000002 y en conservación sin circular, por los que se puede pujar desde 3.000 euros.
O la pareja correlativa de billetes de 100 pesetas de la emisión del 7 de abril de 1953 (lote nº 250), también con la misma numeración de 0000001 y 0000002 y en conservación sin circular, que parten con un precio de catálogo de 3.250 euros.
Terminará la sesión del remate en red con esta excepcional serie de billetes de euro (lote nº 261) con los siete valores de la serie S (correspondiente a Italia) y el mismo número en todos ellos: el 0000000600. Se trata de un conjunto absolutamente fuera de lo corriente, del que sólo se conocen dos similares en toda Europa, por lo que el precio de inicio en la puja asciende a 6.250 euros.
Como verán, esta oferta digital es de lo más interesante y se completa además con la parte que se rematará sólo por correo (los lotes 501 a 760) que cuenta con un centenar de billetes locales, otro apartado variado que incluye lotería y emisiones de ultramar, más billetes españoles y lotes de billetes extranjeros.