Subasta de Hekte-ACR

Subasta de Hekte-ACR

Subasta de Hekte-ACR 500 245 admin

Las firmas organizadoras ultiman los preparativos para el que será su primer remate en sala en Barcelona en el que sacarán a la puja casi un millar de lotes de moneda antigua, pero también española y extranjera. La cita, el miércoles 17 y el jueves 18 de junio, a partir de las 15:00 h., en la sede de la ANE.

A falta de menos de una semana para la celebración de la subasta en sala, ya conocemos todos los detalles del remate que han organizado conjuntamente las firmas numismáticas Hekte y ACR. Para la firma barcelonesa será el estreno en estas lides, ya que Hekte Numismatic Global Solutions se constituyó hace poco más de un año. En cambio, Art Coins Roma (ACR) es una empresa especializada en moneda antigua que cuenta con sedes en Roma, Londres y Múnich, y para la que esta será la subasta número 16.

La semana pasada les dimos un avance del catálogo de este remate, pero al parecer ha habido distintos problemas técnicos, que ya se han solventado, y se colaron algunos errores. Por ejemplo, aunque en un principio se nos comunicó que el número total de lotes que saldrían a la puja era de 920, finalmente serán 994.

Anoten también que los lotes sólo podrán examinarse el próximo miércoles 16 de junio en la sede de la ANE (carrer Diputació, 297 3-1) en horario de 10:30 a 19:00 h. La primera sesión de la subasta, el miércoles 17, dará comienzo a las 15:00 horas y en ella se rematarán los lotes del 1 al 464; la segunda sesión se celebrará el jueves 18, también con inicio a las 15 horas, y sacará a la puja los lotes del 464 al 994. Ambas está previsto que concluyan a las 19:00 h.

En esta primera subasta de Hekte se ha apostado fuerte por la moneda antigua, especialmente la griega, con más de trescientos lotes en su mayoría procedentes de acuñaciones de Sicilia y la Magna Grecia, en una muestra poco usual en los remates españoles.

De este primer apartado hay que destacar también un par de piezas hispano-cartaginesas, especialmente este shekel (lote nº 214) de la emisión de cabeza de Tanit y caballo saltando con estrella, por el que se puede pujar a partir de 800 euros y que se encuentra muy bien acompañado por otras acuñaciones sículo-cartaginesas.

El capítulo de moneda romano-republicana ofrece una completa selección de didracmas, así como cuadrigatos, victoriatos y denarios anónimos de las series más antiguas. Con ellos concluirá la primera sesión del remate, dejando para la siguiente, la del jueves, la moneda romano-imperial, en la que encontramos variadas piezas en los tres metales. Sin duda llaman la atención aquí los áureos, como este de Galba (lote nº 498), con salida en 4.800 euros, o los de Domiciano (lote nº 512), de Trajano (522) y Plotina (lote nº 531), entre otros.

A continuación, un pequeño capítulo de moneda de vándalos y ostrogodos, seguidos por los bizantinos, con especial presencia de sus acuñaciones en Sicilia y algunos ejemplos de acuñaciones del mundo islámico, tanto andalusí como del norte de África.

Otra sección que no conviene perderse es la dedicada a las acuñaciones sicilianas de la corona de Aragón, porque en ella se suceden piezas de gran valor y rareza, como los ducados y medio de Alfonso el Magnánimo (lotes nº 752-754) o este precioso real de oro acuñado en Messina para Juan II de Aragón (lote nº 755), por el que se puede pujar a partir de 4.240 euros.

No falta en el catálogo un capítulo dedicado a las acuñaciones de la monarquía española, si bien no tan abundante como suele ser habitual en otras subastas españolas, y en el que están muy presentes las emisiones realizadas en los territorios italianos, aunque como ilustración lo que les mostramos aquí es un escudo acuñado por Carlos I en Barcelona (lote nº 758) para financiar la expedición contra Túnez. Su precio de salida a subasta es de 4.000 euros.

Los coleccionistas de moneda española tienen dónde elegir, con una muestra de acuñaciones que llega hasta Alfonso XII, variada y con calidad. La moneda que vemos es un ejemplar de cuatro reales de la ceca de Lima (lote nº 760), acuñado para Felipe II, cuyo precio en catálogo es de 2.280 euros.

La moneda extranjera nos depara otro centenar largo de lotes, con ejemplares procedentes de Alemania, Francia, Brasil, Gran Bretaña… y sobre todo, como era de esperar, de Italia, que se reserva las mayores rarezas de esta sección, como estas 20 liras de 1848 del gobierno provisional (lote nº 945), rarísimas, por las que se ha fijado una puja mínima de 2.800 euros.

Para finalizar, una pequeña selección de medallas, también mayoritariamente italianas de entre los siglos XV al XVIII, pondrán el colofón a este primer remate de la firma Hekte en colaboración con ACR.

Pueden acceder al catálogo completo pinchando sobre el anuncio de la firma en la portada de esta revista, o sobre el siguiente enlace: http://www.artcoinsroma.it/auction/search/331/

    X