Subasta de Künker en Berlín

Subasta de Künker en Berlín

Subasta de Künker en Berlín 500 242 admin

Gran oferta de rarezas numismáticas modernas y contemporáneas en oro y plata para dar comienzo a la World Money Fair el próximo 2 de febrero. Además, la prestigiosa firma alemana saca a la puja dos catálogos monográficos dedicados a una colección de monedas de Salzburgo y a emisiones de la Rusia imperial.

El corazón numismático mundial se traslada a Berlín el primer fin de semana de febrero y la primera actividad que ofrece el programa de la World Money Fair es la subasta organizada por la firma Künker, de la que ya les ofrecimos un pequeño adelanto en pasadas ediciones de esta revista.

Presentado en tres diferentes catálogos ——–“Rarezas numismáticas”, “La colección Salzburgo de Friedrich Popken” y “Rarezas rusas de alta calidad”- el remate se desarrollará el día 2 de febrero en sesiones de mañana y tarde. En total, la oferta se compone de alrededor de 1200 lotes, en los que la moneda alemana tiene un gran protagonismo, si bien la oferta de moneda extranjera es muy notable, incluyendo, por supuesto, las emisiones rusas.

Comenzará la subasta con los 74 lotes de moneda de oro europea, entre los que encontramos ejemplares de diversos países desde la Alta Edad Media hasta el siglo XIX, aunque con especial presencia de emisiones de la Edad Moderna. Muy notable es la selección de piezas francesas, con ejemplares como un parisis d’or (lote nº 14) de Felipe VI de 1329, de gran belleza y rareza, que sale con una estimación de 20000 euros, o, el “franco a caballo” de Carlos VII (lote nº 21), de 1422, con un cálculo de 25000 euros.

Tampoco desmerece la muestra monetaria de Gran Bretaña, de la que podríamos destacar una magnífica pieza de dos libras de Jorge III del año 1820 (lote nº 34), que parte con una estimación de 15000 euros.

Podemos encontrar emisiones de los territorios españoles entre las acuñaciones de Bélgica, de Francia ——–la doble pistola acuñada en Besançon para Carlos I en 1579, lote nº 25, con una estimación de 5000 euros-, o de Italia ——–dos duplas de la ceca de Milán a nombre de Felipe IV, con cálculo de 5000 euros-, por citar sólo las más destacadas. La representación peninsular se reduce a tres lotes (nº 68-70): un medio florín de Pedro III de la ceca de Barcelona, un doble excelente de los Reyes Católicos y una onza de Carlos III, ninguno de ellos de especial rareza.

El lote que parte con una mayor estimación es una pieza que podríamos definir como una medalla-joya (lote nº62), fabricada con motivo de la victoria de Gustavo Adolfo II de Suecia cerca de Leipzig, durante la Guerra de los Treinta Años. Presenta un espectacular y barroco engarce en oro y esmaltes rematado en una amatista con un broche. Se calcula que podría alcanzar los 80000 euros.

Menor en número ——–sólo 17 lotes- aunque muy variado en su composición, es el capítulo de las emisiones áureas de ultramar. No podían faltar algunas onzas del Imperio español como la nº 83, acuñada en 1761 en Méjico, con una valoración inicial de 12500 euros.

La plata europea también nos ofrece algunos ejemplares interesantes de muy distintas procedencias, mientras que la representación de emisiones de ultramar se limita a piezas del este asiático.

Aunque a priori pueda tener menos interés para el lector o coleccionista español, el segundo de los catálogos está dedicado en exclusiva a una colección monográfica de emisiones de Salzburgo que merece una ojeada aunque sólo sea por la belleza de las monedas ofertadas. Sus casi dos centenares de piezas comprenden desde el siglo XIV hasta el XIX, o lo que es lo mismo, desde la primera acuñación en oro de la ciudad (lote 1001), inspirada en el florín, hasta las emisiones “ciudadanas” del siglo XIX.

De la exclusividad de esta selección de piezas da idea el hecho de que algunas de ellas tienen una estimación en catálogo de 100000 euros. Hablamos, por ejemplo, de un Guldiner acuñado en Hall en 1504 (lote nº 1004), procedente de una rarísima emisión de la que sólo se conocen 10 ejemplares.

En el mismo cálculo se sitúa la medalla de oro de nada menos que cien ducados (lote nº 1153), a nombre del arzobispo Andreas Jakob von Dietrichstein en 1747, único ejemplar en manos privadas y en perfecto estado de conservación.

Otros casi dos centenares de lotes forman la oferta que se presenta con el título de “Rarezas numismáticas rusas”, con monedas y medallas de la Rusia imperial de la más alta calidad y rareza en oro, plata y platino. No es de extrañar la presencia en este catálogo de varias piezas que superan los 50000 euros de estimación inicial, como sucede con una medalla en oro de Pedro I (lote nº 1518) de 1720, o con un ejemplar de tres rublos de la ceca de 1762, de San Petersburgo para Pedro III (lote nº 1542), con un valor calculado de 60000 euros.

Sin duda espectaculares son los “rublos de familia” de Nicolás I (lotes nº 1621-1625), de los años 1835 y 1836, cuyas valoraciones oscilan entre los 20000 euros del más barato hasta los 250000 que podría alcanzar el lote nº 1625, con fecha de 1836 pero acuñado en 1847.

Ante esta oferta tan atractiva, habrá que esperar a ver dónde salta la sorpresa y cuál de los lotes obtiene un mayor remate, si las emisiones rusas mantienen sus altísimos precios o si son las exclusivas monedas alemanas las que se llevan el favor de los coleccionistas, sin olvidar las series de otros países del norte de Europa que han tenido un muy buen resultado en las subastas de este año.

    X