Cuenta atrás para el remate que celebrarán las tres firmas en Barcelona el próximo jueves 15 de octubre. Más de mil quinientos lotes entre moneda antigua, española, extranjera y billetes españoles, con una gran variedad de ejemplares interesantes, por los que se podrá pujar también en vivo desde Madrid.
Como ya les anunciamos hace algunas semanas, la subasta anual que celebran conjuntamente las prestigiosas firmas Martí Hervera, Soler y Llach y Segarra cambia de sede. Si en los últimos años las pujas en sala se realizaban en Madrid, en esta ocasión tendrán como sede principal las oficinas de Soler y Llach en Barcelona, pero al mismo tiempo se podrá pujar en vivo desde las oficinas de Segarra en Madrid. El remate se dividirá en dos sesiones: a las 11:30 dará comienzo la de mañana, en la que se subastarán los números del 1 al 591 (final de la dinastía de los Austrias) y en la de tarde, con inicio a las 16:00 h., saldrán a la puja los lotes a partir del 592. Sea cual sea la modalidad que elijan para enviar sus pujas -en vivo, por correo o internet- tienen mucho donde elegir entre el total de 1543 lotes que consigna este catálogo.
Aunque posiblemente muchos de ustedes ya habrán tenido ocasión de revisar detalladamente el catálogo, he aquí nuestra pequeña selección de algunas de las piezas más interesantes. Y comenzamos con una moneda que no es en absoluto habitual encontrar en las subastas españolas. Se trata de una estátera acuñada en electro en la ceca de Cízico (lote nº 29), en la que se combinan un magnífico retrato en el anverso con un cuadrado incuso en el reverso, reminiscencia de las acuñaciones arcaicas. Su precio de salida es de 10.000 euros.
Tampoco es común encontrar en nuestro país una presencia tan abundante de moneda sasánida (25 lotes), mayoritariamente de plata pero entre las que también encontramos este valioso dinar acuñado e nombre de Varhan II (lote nº 45), pieza extraordinaria por su calidad y rareza que sale a subasta desde 9.000 euros.
A continuación, el capítulo de moneda hispánica antigua saca a la puja más de medio centenar de lotes de procedencias variadas, entre los que encontramos, por ejemplo, una interesante dracma de Arse (lote nº 113: salida en 1.200 euros) o un conjunto de dracmas ibéricas de imitación emporitana (lote nº 76: salida en 1.500 euros).
Las acuñaciones romanas tanto republicanas como imperiales también nos deparan piezas muy reseñables en cualquiera de sus tres metales. Así podríamos señalar los denarios de Aquilio Floro (lote nº 207), o de Calígula con el retrato de su madre, Agripina (lote nº 212); el doble sestercio de Trajano Decio (lote nº 260), o el medallón de Antonino Pío (lote nº 246) en cuanto a bronce, y por último áureos como los de Herenia Etruscila (lote nº 266), Aureliano (lote nº 270) o este que vemos e Cómodo (lote nº 251), con salida en 6.000 euros.
Tras el capítulo de moneda bizantina, que incluye algunas acuñaciones islámicas de primera época, retomamos el recorrido por la amonedación española desde la época visigoda, siguiendo por las emisiones andalusíes, abundante capítulo cuajado de rarezas, y las de los reinos cristianos peninsulares. De estas últimas conviene llamar su atención sobre monedas de gran valor como este ducado (lote nº 441) acuñado en Zaragoza para Fernando el Católico, rarísima pieza que no se ve en subastas desde hace tiempo. Su precio en catálogo es de 12.000 euros.
El amplio capítulo denominado monarquía española comprende más de seiscientos números y se inicia con el interesante apartado dedicado a las acuñaciones de los Reyes Católicos, aunque en este caso es el nombre de Juana y Carlos el que figura en otra de las joyas de esta subasta. Hablamos de este doble principado (lote nº 497) acuñado en 1531 en Barcelona, perteneciente a una emisión de la que se conocen poquísimos ejemplares y por el que se ha fijado una puja mínima de 30.000 euros.
Decimos una de las joyas del catálogo porque es difícil disputarle la preeminencia en una subasta a un cincuentín. El que se remataré el próximo día 15 es éste (lote nº 571), acuñado en 1628 y que se presenta en excelente estado de conservación, con una bonita pátina y con un precio de salida de 30.000 euros.
Volvemos unos lotes atrás para fijarnos en estos magníficos cuatro escudos de 1607 (lote nº 556) salidos también del Real Ingenio de Segovia, rarísimos y en muy buen estado de conservación, por los que se puede pujar a partir de 15.000 euros.
Desde luego no tienen nada que envidiar a las magníficas piezas de oro de los Borbones que saldrán a la puja en la sesión de la tarde, de las que les mostramos un par de ejemplos, como estos ocho escudos (lote nº 640) acuñados en Sevilla en 1729 para Felipe V, con un precio de salida de 12.000 euros.
O esta otra onza de Madrid, ya de 1750 y del reinado de Fernando VI, también rarísima y en muy buen estado de conservación, que sale como lote nº 671 con 15.000 euros de puja mínima.
Además de toda esta gran presencia de moneda española no podemos dejar de mencionar el capítulo de emisiones extranjeras, con más de doscientas entradas entre las que encontramos, acuñaciones alemanas, pandas chinos, emisiones de Cuba, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, o Rusia entre otras.
Por último, los aficionados a la notafilia también tienen cubierta su cuota con una selección de billetes españoles desde el siglo XVIII en la que no faltan eejmplares de gran interés, como estos 100 reales de vellón de 1799 (lote nº 1525), posible pieza única, a la puja desde 2.500 euros.
Recuerden también que el catálogo completo puede consultarse en las páginas webs de las firmas (www.soleryllach.com o www.subastashervera.com ) o pinchando sobre su anuncio en la portada de esta revista.