Del 14 al 18 de marzo la veterana firma alemana subastará cuatro catálogos diferentes con moneda antigua, medieval, moneda alemana, europea, rusa, de ultramar y una importante colección de rarezas alemanas posteriores a la unificación del país.
Una vez más, la oferta de Künker apabulla por su cantidad y variedad. Aunque predomina la moneda alemana, los cuatro catálogos diferentes que rematarán en la semana del 14 al 18 de marzo ofrecen mucho más para los coleccionistas de otras facetas.
Para empezar, el catálogo dedicado a las acuñaciones del mundo antiguo sacará a la puja un total de 1.122 lotes que van desde moneda celta a las acuñaciones de los cruzados en Tierra Santa, aunque la mayor parte se dividen entre las series griegas y las romanas. De las primeras, cuya representación comienza con un par de piezas de plata hispano-cartaginesas, les mostramos esta tetradracma de Catania (lote nº 127), muy rara, por la que se puede pujar desde 40.000 euros.
En Roma vale la pena detenerse en algunos de los áureos que se ponen a la puja, empezando por este rarísimo ejemplar de Sexto Pompeyo (lote nº 566) que siempre se pone como ejemplo de la propaganda dinástica en este periodo final de la República. La estimación de remate se ha calculado en 75.000 euros.
Pasamos al Imperio, pero continuamos con la propaganda dinástica de la mano de este rarísimo áureo acuñado por Calígula en el taller de Lugdunum (lote nº 639) en cuyo reverso aparece el retrato de Augusto divinizado con la corona radiada. La puja mínima se ha fijado en 48.000 euros.
De todas estas acuñaciones áureas posiblemente la más rara sea este áureo de Cómodo (lote nº 901), bellísimo, acuñado en la ceca de Colonia. En el anverso aparecen los retratos combinados del emperador y de Hércules, mientras que en el reverso se combinan los bustos de Victoria y Felicitas. Se calcula que podría alcanzar los 75.000 euros de adjudicación, desde una puesta mínima de 60.000.
La pieza que les mostramos a continuación (lote nº 938) es considerada única. Se trata de un medallón de un sólido y medio acuñado en el 324 en Nicomedia para Constantino I, cuyo reverso hasta ahora sólo estaba documentado en las acuñaciones de Constantino II como césar. Su precio de salida es de 8.000 euros.
Terminamos esta selección de moneda antigua con otra moneda de la más alta rareza, como es este sólido de Prisco Atalo (lote nº 991), acuñado ya en el siglo V en la ceca de Roma, por el que se puede pujar desde 40.000 euros.
El segundo de los catálogos que se rematarán en esta subasta de primavera, el número 274, está dedicado a acuñaciones medievales y modernas alemanas y extranjeras, a las que se unen balanzas y ponderales hasta sumar un total de 2.013 lotes. En este variado catálogo, del que se han excluido las emisiones en oro -que veremos en el siguiente- encontramos la que posiblemente es la moneda más interesante de esta oferta para los coleccionistas de moneda española. Se trata de este cincuentín de 1632 (lote nº 3425), emisión de la que únicamente se conocen diez ejemplares. Esta misma pieza fue rematada por Cayón el año pasado en su famosa subasta de Segovia () en 25.000 euros; ahora la puja mínima es de 24.000 y la estimación se ha calculado en 30.000.
El catálogo nº 275 recoge las monedas y medallas de oro tanto europeas como de ultramar, así como las series alemanas y de los antiguos territorios de los Habsburgo para terminar con las acuñaciones de Rusia. La oferta supera los 1.300 lotes y reúne un buen número de rarezas, siendo de especial interés la muestra de series de diferentes países europeos. Podríamos señalar, por ejemplo, este ejemplar de ocho luises de oro de Luis XIII (lote nº 4055), acuñado en París en 1640, pieza de enorme rareza y en muy buen estado de conservación, lo que explica que su estimación de remate se sitúe en 100.000 euros.
Esta doppia de Víctor Manuel I de Cerdeña (lote nº 4317), acuñada en Turín en 1814, extraordinariamente rara y prácticamente sin circular, podría alcanzar los 40.000 euros de adjudicación.
Son solo un par de ejemplos de las interesantes piezas europeas que alberga este catálogo, pero si hablamos de los territorios de la actual Alemania aumentan las rarezas. Por ejemplo, este ducado de Maximiliano II de Baviera de 1855 (lote nº 4712) es una de las últimas y rarísimas piezas de las minas de Goldkronach y su precio de salida es de 40.000 euros.
Terminamos con Rusia y este medio rublo de Pedro I (lote nº 4934), acuñado en Moscú en la ceca de Kadshevsky en 1702, muy raro, y que sale a subasta desde una puja mínima de 20.000 euros.
El último de los catálogos, el 276, está dedicado en exclusiva a la colección Lorenz de rarezas y pruebas de acuñaciones alemanas posteriores a 1871, es decir, a la unificación del país. Se trata de una colección muy especial, con 1.234 lotes a subasta, casi todos ellos pequeñas denominaciones, y en la que la propaganda de la firma ha hecho especial hincapié. Probablemente al coleccionista español le resulte un tanto ajena, pero no está de más mostrarles un par de ejemplos de sus lotes más valiosos.
Este ejemplar de 3 marcos fue acuñado en Sajonia bajo el reinado de Federico Augusto III en 1917 (lote nº 5747). Está dedicada a su predecesor Federico el Sabio, protector de Lutero, con motivo del 400 aniversario de la Reforma, un tema que no debía hacer mucha gracia al soberano, que era católico. Además de esta curiosidad, de las 100 piezas que se acuñaron la mayoría se perdieron durante la I Guerra Mundial, lo que explica la enorme rareza de esta moneda que es considerada la acuñación en plata más rara de la época. El precio estimado de remate es de 60.000 euros.
Y la que vemos ahora es la considerada la acuñación de oro más rara: 20 marcos de Ernesto II de Sajonia Coburgo Gotha del año 1872 (lote nº 6187),también con una estimación de 60.000 euros. Sin duda piezas excepcionales que muchos desconocemos, así que este catálogo de Künker puede ser una excelente oportunidad de adentrarnos en el mundo de las acuñaciones de la Alemania contemporánea.