El martes día 2 saldrán a la puja en Barcelona los más de ochocientos lotes que forman el nuevo catálogo. Destacan los diferentes capítulos de moneda española, especialmente moderna y contemporánea y la extranjera, pero además se pueden encontrar interesantes piezas antiguas o billetes españoles.
Ya está todo preparado para la última subasta antes de las vacaciones de verano de las firmas barcelonesas Martí Hervera y Soler & Llach. El remate en sala tendrá lugar el martes 2 de julio en la sede de la segunda, en la calle Beethoven nº 13, a partir de las 16:30 horas y en él se someterán al veredicto del martillo un total de 816 lotes entre monedas y billetes.
Aunque en este catálogo el principal protagonismo es para la moneda española, no podía faltar una interesante oferta de moneda antigua, que comienza con las emisiones de la antigua Grecia y que, tras la moneda hispánica antigua, pasa a las series romanas republicanas e imperiales. De estas podemos destacar este denario emitido en Hispania por el bando pompeyano (lote nº 92) en el que Pompeyo es recibido por la personificación de dos provincias o dos ciudades hispanas. Su precio de salida es de 1800 euros.
En cuanto a la moneda imperial, una vez más es un áureo la pieza que parte con el precio más alto de salida. En este caso se trata de esta acuñación de Lucio Vero (lote nº 141) del 163-164 d.C. en excelente estado de conservación que sale a subasta a partir de 5000 euros.
Volvemos atrás para iniciar nuestro recorrido por la historia de la moneda española con las monedas hispánicas antiguas (lotes nº 18-45), un capítulo no muy abundante pero en el que es posible encontrar ejemplares interesantes como un raro bronce de Obulco (lote nº 38) de las emisiones más pesadas, o algunas dracmas de imitación emporitana con leyenda ibérica (lotes 33 o 34), estas últimas con salida cada una de ellas en 900 euros.
De las emisiones visigodas hay que destacar este tremis acuñado por Egica y Witiza en Elvora (lote nº 179), considerado muy raro, en excelente estado de conservación, cuyo precio en catálogo es de 2500 euros.
El pequeño apartado dedicado a las emisiones andalusíes y de otros reinos islámicos presenta un conjunto de dinares muy interesantes que podemos ilustrar con este, del 321 h. (lote nº 183) año que se conoce sin ceca (tipo Vives 376) y con ceca al-Andalus (tipo Miles 200 a), como es el caso de esta pieza. Se trata de una emisión escasa y el precio de salida de este dinar, en excelente estado de conservación, se ha fijado en 2500 euros.
En cuanto a los reinos cristianos, comenzamos por la corona de Aragón con varias piezas del sistema del croat, como el medio croat de Alfonso II de la ceca de Barcelona (lote nº 194), con inicio en 1450 euros; el rarísimo croat de Juan II (lote nº 216), batido en Perpiñán, cuya puja mínima asciende a 1950 euros, o el medio croat de este mismo soberano del taller de Tortosa (lote nº 217), considerado pieza inédita, por el que se puede pujar a partir de 1500 euros.
Este principado de Fernando el Católico, acuñado en la ceca de Barcelona (lote nº 222) es una pieza muy escasa y conservada en un excelente estado, por lo que su precio en catálogo es de 2000 euros.
Entre las emisiones de los reinos de Castilla y León hemos elegido esta hermosa dobla de 35 maravedíes (lote nº 230) acuñada en Sevilla por Pedro I, en excelente estado de conservación, que parte a la puja desde 2200 euros.
También hay que destacar este castellano de Enrique IV (lote nº 234), igualmente del taller de Sevilla, pieza escasa que sale a subasta a partir de 2000 euros.
De los Reyes Católicos señalaremos este doble excelente también de Sevilla (lote nº 246), con un precio de salida de 2250 euros, y que nos sirve de inicio por la oferta monetaria de la monarquía española, en la que las grandes piezas de oro presentan los precios más elevados.
Antes de llegar a las espectaculares onzas de los Borbones, hay que fijarse en algunas acuñaciones de los Austrias, como los ocho escudos de Felipe IV (lote nº 272), acuñados en Sevilla, quizás en 1660, muy raros, con salida en 2800 euros; o en los rarísimos dos escudos de Carlos II de Cuzco (lote nº 286), de 1698, a subasta a partir de 1900 euros.
Muy por encima de ellos se sitúa esta onza batida en Sevilla en 1700 a nombre de Carlos II (lote nº 288), pieza rara cuya puja mínima se ha fijado en 4700 euros.
Y pasamos ya a Felipe V, de quien este catálogo nos ofrece una variada oferta de piezas de oro encabezada por las onzas de Lima (lotes nº 306, 308, 309), Méjico (lote nº 312) o Sevilla (lote nº 315), todas con precios de salida que rondan los 3000 euros. La ilustrada es el lote nº 309, de Lima, año 1735, con precio en catálogo de 3800 euros.
Otro valioso ejemplar de ocho escudos es este acuñado en Méjico en 1762 para Carlos III (lote nº 384), muy raro, en excelente grado de conservación y con restos de brillo original, por el que se puede pujar a partir de 4500 euros.
Avanzando hasta la segunda mitad del XIX, encontramos una de las monedas más destacables del catálogo: los 20 céntimos de 1869 (lote nº 555). Perteneciente a una acuñación especial y procedente de la antigua colección Huntington, es decir, del monetario de la Hispanic Society de Nueva York, es una pieza rarísima que además se conserva en flor de cuño. Su precio de salida a la puja es de 10000 euros.
El sistema de la peseta está representado también por otras rarezas, como las serie de tres monedas de la II Exposición Nacional de Numismática de 1949 (lote nº 683), con salida en 2200 euros, o la serie de ocho piezas de 1969 *69 en tira de la FNMT (lote nº 687), a partir de 1800 euros, y, ya con Juan Carlos I, un lote de tres pruebas de presentación de 1985 (lote nº 697), por el que se puede pujar desde 1500 euros.
El capítulo de moneda extranjera suele ser uno de los más fuertes en las subastas organizadas por Martí Hervera y Soler y Llach y en esta ocasión tampoco defrauda. Aparte de los clásicos dólares estadounidenses, o las monedas rusas, hay que señalar la presencia de dos monedas cubanas de extraordinaria rareza, ambas perteneciente a la serie de Bolívar de 1990. La primera (lote nº 726) tiene un facial de 50 pesos, está acuñada en oro y pertenece a una emisión de solo 50 ejemplares. Su precio de salida es de 1900 euros. Pero muy por encima se sitúa el pieforte de esta misma serie (lote nº 727), con media onza de oro de 999 milésimas, del que solo se acuñaron tres ejemplares. De ahí que la puja mínima por esta pieza sea de nada menos que 9000 euros.
Tampoco conviene dejar de lado las emisiones portuguesas, de las que destacaremos un par de monedas de Juan V de la ceca de Lisboa; la primera media peça de 1734 (lote nº 781), con salida en 1300 euros, y la segunda una dobra de 1729 (lote nº 783), rara, con precio de inicio de 5000 euros.
La subasta terminará con la sección de notafilia española, un capítulo también breve pero con lotes interesantes, como el lote de dos billetes de 500 pesetas de 1936 (lote nº 811: 2700 euros de salida), pero sobre todo el billete de 100 pesetas de la emisión del 18 de julio de 1937 que no llegó a emitirse, y que se oferta con el nº de lote 802 a partir de 6500 euros.