Subasta en sala de Cayón

Subasta en sala de Cayón

Subasta en sala de Cayón 500 253 admin

Moneda griega, española de oro y billetes forman los principales capítulos del próximo remate en sala de Cayón que tendrá lugar el sábado 30 de noviembre en los salones del Hotel Ritz de Madrid, coincidiendo con la fecha en que la firma celebró su primera subasta hace ya 46 años.

Más de mil lotes forman el catálogo del esperado remate en sala de Cayón en el que la moneda griega y la española tienen un especial protagonismo pero en el que es posible encontrar además billetes y moneda antigua en general. La subasta se celebrará en los salones del Hotel Ritz el próximo 30 de noviembre, sábado, a partir de las 17:00 h., y se divide en tres grandes secciones. La primera está dedicada a billetes españoles (lotes 1-188), con un amplio surtido de emisiones realizadas durante la Guerra Civil española.

A continuación, aproximadamente a partir de las 17:30 h., pasará a rematarse el apartado de moneda griega (a partir del lote nº 200), con casi dos centenares de monedas para cuya catalogación ya se ha utilizado el novísimo repertorio de Juan Cayón dedicado a las monedas de los griegos y sus enemigos. Se trata de un variadísimo capítulo en el que es posible encontrar emisiones en todos los metales, que cubren un amplio espectro cronológico y que abarcan todo el arco mediterráneo y aún más allá. Como adelanto les mostramos esta tetradracma de Ainos, en Tracia (lote nº 272), que sale a subasta a partir de 1500 euros.

El apartado de moneda antigua se completa con piezas orientales y bizantinas, un capítulo este que nos ofrece la agradabilísima sorpresa de presentar dos de las rarísimas piezas bizantinas acuñadas en Hispania (lotes nº 507-508), ambas a nombre del emperador Focas y posiblemente de la ceca de Cartagena.

El tercer gran grupo de lotes que forman la subasta está dedicado a las monedas de oro españolas, y, enlazando con el capítulo anterior, se inicia con las piezas visigodas, siguiendo con las medievales hasta concluir con las emisiones de Alfonso XIII cerrando el siglo XIX.

Ni qué decir tiene que en este último apartado, con más de quinientos lotes, es posible encontrar un buen surtido de las grandes denominaciones áureas que se han acuñado en nuestro país, como morabetinos, doblas, excelentes, escudos, onzas, pesos, etc.

Sin duda la estrella del catálogo son estos cuatro excelentes de los Reyes Católicos (lote nº 531) de la ceca de Sevilla, segundo ejemplar conocido de su tipo y en muy buen estado de conservación, por lo que su precio de salida asciende a 35000 euros.

No quedan lejos algunos ejemplares de los últimos Austrias o de los Borbones, como estos cuatro escudos segovianos de 1683 (lote nº 539), procedentes del antiguo monetario de la Hispanic Society de Nueva York, por los que se puede pujar a partir de 22000 euros.

O esta onza de Lima acuñada en 1769 para Carlos III (lote nº 603) ue se presenta en calidad prácticamente sin circular y con casi todo su brillo original.

Valgan estos pocos ejemplos como muestra de las grandes piezas que podrán encontrar en esta subasta, aunque en próximas ediciones les ofreceremos un comentario más detallado de ella.

    X