El próximo 9 de abril la veterana firma sevillana retoma sus remates en sala con una interesante y variada selección de cuatrocientos cincuenta lotes que van desde moneda antigua a billetes, pasando por las diferentes etapas de la historia monetaria española.
Los salones del Hotel Inglaterra de Sevilla acogerán el próximo día 9 de abril, jueves, una nueva edición de la subasta en sala de Pliego, que suma ya su 51 edición. Últimamente la firma sevillana ha apostado muy fuerte por los remates en la red, que viene organizando con una periodicidad casi mensual, pero tampoco olvidan a quienes siguen prefiriendo la emoción de las pujas en vivo, de las subidas físicas del cartón y del compartir la experiencia con otros coleccionistas.
Para todos ellos, Pliego ha preparado un total de 449 lotes interesantes y variados, que cubre muchas facetas del coleccionismo numismáticos y con piezas selectas y valiosas. Los primeros capítulos están dedicados a la moneda antigua, en la que destacan los áureos del Alto Imperio romano, como este de Vitelio (lote nº 30), cuyo reverso está dedicado a Libertas, y por el que se puede pujar a partir de 3.900 euros.
Si están interesados en la moneda hispánica antigua no pueden perderse el apartado que se le dedica en este catálogo, con un surtido de piezas de la Ulterior que es difícil de ver, por su variedad y buenos estados de conservación.
Tampoco falta un capítulo de emisiones visigodas, con más de una veintena de lotes, y piezas como un tremissis de Gundemaro del taller de Toleto (lote nº 108) o este de Wamba, acuñado en Ispali (lote nº 125), que tiene un precio de salida de 1.800 euros.
De la moneda andalusí nos hemos fijado en un par de dinares de indicción, especialmente valioso el número 130, del año XIII, en muy buen estado de conservación, con inicio en 1.250 euros.
Aunque en esta ocasión es más abundante y llamativa la selección de monedas de los reinos cristianos, con abundancia de piezas de oro como morabetinos de Alfonso VIII (lotes nº 145-147) y de Enrique IV (lote nº 149: salida en 1.500 euros).
O doblas de 35 maravedíes de Pedro I de la ceca de Sevilla (lotes nº 153-156), doblas de la banda de Juan II (lotes nº 164-169) o castellanos de Enrique IV (lote nº 170). Aunque sorprendentemente la moneda que se lleva la palma en cuanto a precio y rareza son estos cuatro maravedíes de vellón muy rico acuñados por este mismo monarca en el taller de Carmona. Se ofertan como lote nº 158 y tienen un precio en catálogo de 6.000 euros.
Otro capítulo interesante es el de las emisiones de los Reyes Católicos, en el que de nuevo destacan las piezas de oro, como los castellanos (lotes nº 186-188) o los dobles excelentes (lotes nº 190-194). Como ejemplo, les mostramos este castellano de la ceca de Sevilla (lote nº 187), por el que se puede pujar a partir de 2.000 euros.
Avanzamos algunos números para encontrarnos con este ejemplar de dos escudos (lote nº 209) batido en la ceca de Granada para Felipe III, muy raro y en muy buena conservación, que tiene un precio en catálogo de 950 euros.
La llegada de los borbones al trono de España viene marcada por una selección de grandes piezas de oro, entre las que destacaríamos esta onza de Madrid (lote nº 219), del año 1730, rarísima y en muy buena conservación, que sale a la puja desde 7.000 euros.
También son interesantes los ejemplares de ocho escudos de Lima de 1736 (lote nº 220) y de 1750 ((lote nº 232), este último ya a nombre de Fernando VI, cada uno de ellos con un precio de salida de 3.000 euros, o las onzas de Carlos III de las cecas de Madrid, de 1786 (lote nº 240), y de Sevilla de 1774 (lote nº 244), con precios, respectivamente, de 3.750 y 3.000 euros.
Tampoco faltan monedas interesantes entre las acuñaciones de plata. Una buena muestra puede ser estos ocho escudos sevillanos (lote nº 225), acuñados en 1728 para Felipe V, que llaman la atención por su belleza y excelente estado de conservación, y por los que se puede pujar a partir de tan solo 750 euros.
Para aquellos coleccionistas que se decantan por la moneda más moderna, también hay abundancia de monedas de oro, especialmente entre las emisiones de Isabel II, y no pueden dejar de echar una ojeada a las acuñaciones de Alfonso XII, como las 25 pesetas en oro de 1885 (lote nº 410: salida en 1.000 euros), o los 25 centavos de 1881 (lote nº 413), con leyenda en el canto LEY REY * PATRIA **, pieza rarísima y en excelente estado de conservación, que sale a subasta en 2.000 euros.
Llegamos ya al capítulo de moneda extranjera, muy breve -–tan solo siete lotes- pero que alberga monedas tan interesantes como este dólar estadounidense de la ceca de Filadelfia (lote nº 420), del año 1800, muy raro, con un precio de inicio de 1.750 euros.
Quedan aún las medallas, incluidas las religiosas y los billetes, que nos deparan una nueva joya: un billete de 10 escudos de la serie del 1 de mayo de 1873, de la sucursal de Sevilla, con la efigie de Velázquez (lote nº 443). Su gran rareza y su estado de conservación explican un precio en catálogo de 10.000 euros.
Los lotes podrán examinarse a partir del 31 de marzo en la sede de la firma. En cuanto al catálogo, ya puede descargarse directamente de la red, pinchando en el anuncio de Pliego en la portada de esta revista o sobre el siguiente enlace: www.subastas.pliego.eu .