Subasta especial de Cayón

Subasta especial de Cayón

Subasta especial de Cayón 500 340 admin

Las emisiones de la II República española protagonizan este remate especial por correo que terminará el próximo 30 de diciembre. Se pone a la venta una enorme cantidad de billetes, monedas, discos sello moneda y filatelia que han permanecido almacenados desde su desmonetización hace más de 75 años.

El fin de año numismático nos ha deparado en este 2014 una sorpresa en forma de subasta por parte de Cayón, y no se trata de un remate cualquiera, sino que sacará a la puja ingentes cantidades del circulante de la II República y del bando republicano durante la Guerra Civil. No crean que exageramos cuando hablamos de ingentes cantidades puesto que se trata de miles de monedas, discos sello moneda, billetes… Las cifras apabullan: más de 15.000 billetes; más de 44.000 discos sello moneda; unas 28.000 monedas más unos 50 kilogramos extra de monedas; más de 36.000 sellos y timbres, unos 1.300 enteros postales…

Todo este material se había conservado en un banco desde su desmonetización a partir de agosto de 1938, fecha en la que el bando nacional ordenó el canje obligatorio de la moneda republicana. Cuando un cliente llamó a la firma Cayón para que examinara el conjunto, se toparon con decenas de sacas, cajas y sobres con kilos y kilos de material numismático, filatélico y notafílico de esos convulsos años.

El material al que se enfrentaron habría sido recopilado para canjearlo por la nueva moneda en el Banco de España, y, o bien no se llegó a enviar, o fue devuelto por el banco nacional, como mencionan algunas notas que se conservan en él. Esto implica, en primer lugar, que era dinero ya circulado, por lo que su estado de conservación no puede ser el mismo que el de ejemplares que no hayan sido utilizados; y por otro, que no se ha conservado en las condiciones ideales, puesto que no procede de una colección, sino que se encontraba almacenado.

A pesar de ello, el conjunto resulta de una enorme rareza, tanto por su cantidad como por las circunstancias en que se ha formado, sin olvidar que tampoco faltan algunos ejemplares no tan comunes, como es el caso de las emisiones de los Consejos de Santander, Palencia y Burgos o Menorca.

La oferta se ha dividido en cuatro grandes grupos: billetes, discos sello moneda, monedas y filatelia y otros efectos. En el primero de ellos es posible encontrar algún billete de principios del siglo XX, aunque la gran mayoría son billetes de la II República. Se supone que en el momento del canje obligatorio la dificultad estribaría en diferenciar aquellos billetes de emisiones anteriores a la proclamación de la República en 1931, pero que se habrían extendido ya bajo su régimen, de los propiamente republicanos. De ahí la mezcla que hay en este material. El desglose de todas las emisiones documentadas en este conjunto lo pueden encontrar en el catálogo de la subasta.

Los discos sello se comenzaron a fabricar como moneda de necesidad a partir de un decreto del gobierno de la República el 24 de febrero de 1938. Consistían en un disco de cartón con el sello de la República al que se adhería un timbre móvil o de correos. Su objetivo era cubrir la necesidad de moneda fraccionaria hasta que se pudiera realizar una nueva emisión de moneda acuñada. En total salen a subasta nada menos que alrededor de 48.000 ejemplares de distintas variantes y valores.

En cuanto a las monedas, se sacan a la puja piezas de diferentes emisiones locales, como las de Euskadi, el Consejo de Santander, Palencia y Burgos, o el de Menorca, además de las propias de la República, en diferentes grados de conservación, pues hay ejemplares sin circular o con muy escaso desgaste, junto con otros nuevos pero oxidados.

El último de los conjuntos contiene sellos y timbres móviles, timbres provinciales, efectos de comercio, enteros postales, pólizas, documentos, etc. que se presentan sueltos o en bloques o láminas.

Es importante resaltar que, a pesar de que la oferta se ha publicitado como Subasta Rápida XXII, el sistema de pujas va a ser un poco distinto. Para empezar, no habrá posibilidad de pujar en vivo; las órdenes se recibirán hasta las 17:00 horas del próximo día 30 de diciembre, por correo o por Internet, y se mantiene el sistema de aviso de puja superada. La adjudicación será por la máxima puja. Encontrarán toda la información en cayon.com

    X