Más de mil lotes en este catálogo que se rematará el próximo jueves 20 de marzo en Barcelona en sesión de mañana, antes de la Subasta Selección. Variedad y calidad, con interesantes piezas de oro, que no conviene perderse.
La próxima semana Barcelona albergará la subasta de marzo de la firma Áureo & Calicó, y aunque la mayoría de los ojos estén puestos en la Subasta Selección, tampoco hay que dejar de lado la interesante oferta que presenta el catálogo de la Subasta General, con un total de 1003 lotes que se rematarán a partir de las 11 horas.
Para empezar, más de medio centenar de monedas griegas, con ejemplares de gran belleza y una enorme variedad de procedencias. Entre ellas podríamos destacar esta tetradracma de la siciliana Selinunte (lote nº 1010), muy rara, por la que se puede pujar a partir de 3.000 euros.
Otro capítulo interesantísimo sin salir de la moneda antigua es el de las emisiones romanas, tanto republicanas como imperiales. De la primera etapa, además de las habituales acuñaciones en plata encabezadas por los denarios, hay que subrayar la presencia de dos áureos, una denominación muy poco acuñada durante la República.Se trata de dos piezas de la emisión de L. Cestio y C. Norbano, datada en el 43 a.C. La primera (lote nº 1079), presenta en anverso la cabeza de África tocada con los despojos del elefante y en reverso la silla curul.
La siguiente (lote nº 1080), lleva al anverso otra cabeza femenina que podría ser la de Sibila y en reverso a la diosa Cibeles conduciendo una biga tirada por leones. La puja mínima por estas dos raras monedas se ha fijado en 8.000 y 10.000 euros, respectivamente.
Pocos lotes después, aunque son anteriores en el tiempo, e inexplicablemente incluidos entre las emisiones imperiales, encontramos otra pareja de áureos acuñados para César. El primero (lote nº 1109), el muy conocido de J. César y A. Hirtio con los instrumentos pontificales en el reverso, que sale a subasta a partir de 2.500 euros.
El precio en catálogo asciende al doble, 5.000 euros, en el caso del siguiente (lote nº 1110), también de César junto con L. Planc., con el busto de Victoria en anverso y una jarra ritual en reverso.
Ya sí en el Imperio, encontramos otras piezas de oro dignas de mención, entre ellos un buen surtido de áureos de Nerón (lotes nº 1139-1144), con precios que oscilan entre los 1.500 y los 4.000 de este (lote nº 1141), con la personificación de la Virtus en el reverso.
Estas valiosas piezas jalonan todo el catálogo en el capítulo dedicado al imperio romano, con especial abundancia en la dinastía de los antoninos. Así, el áureo de Trajano (lote nº 1165), con salida en 4.000 euros, o, con el mismo precio de inicio, este de Faustina la Menor (lote nº 1185) con Juno entronizada en el reverso y excelente estado de conservación.
El recorrido por la historia numismática española se inicia con las emisiones de la Hispania antigua, un capítulo no muy amplio pero sí variado y con piezas de calidad, del que les mostramos este as de la ceca celtibérica de Usamus (lote nº 1291), por el que se puede pujar a partir de 600 euros.
Las series visigodas están representadas únicamente por este tremissis de Witiza (lote nº 1292), acuñado en Toleto y rarísimo, que sale a subasta a partir de 3.000 euros.
Las emisiones de los reinos cristianos medievales también nos deparan algunas piezas valiosas, como es el caso de un morabetino de Alfonso VIII (lote nº 1343 A), con salida en 1.500 euros, o un enrique de la silla del taller de Segovia (lote nº 1423), muy raro, que tiene un precio en catálogo de 2.500 euros.
Además de la gran oferta de moneda de la monarquía española que se puede encontrar en el catálogo de la Subasta Selección, también es posible descubrir lotes interesantes en este catálogo general. Por ejemplo, este duro de Felipe II (lote nº 1498) batido en el Real Ingenio de Segovia en 1586, raro y en muy buen estado de conservación, por el que se puede pujar a partir de 2.500 euros.
O, también en plata, estos cuatro reales de Felipe IV (lote nº 1504), muy raros, acuñados en Santa Fe de Nuevo Reino, que salen a subasta desde 1.500 euros.
Tampoco podían faltar las onzas, como esta de tipo cruz (lote nº 1533) acuñada en Sevilla en 1729 para Felipe V, pieza muy rara que, a pesar de haber servido como joya, se presenta en muy buen estado de conservación, con un precio de salida de 3.500 euros.
Con Carlos III encontramos ejemplares tan interesantes como los ocho escudos de Santiago (lote nº 1660A) de 1767, y sobre todo, estos de Méjico (lote nº 1651) de 1760, muy raros y en excelente estado de conservación, por los que se puede pujar desde 5.000 euros.
La representación de emisiones del siglo XIX español es muy abundante, como suele ser habitual en las subastas, variada y con representación de los tres metales. Es posible encontrar también alguna rareza, como esta prueba no adoptada de un real en plata (lote nº 1805), realizada por Fernández Pescador en la Casa de la Moneda de Madrid en 1854, que sale a subasta a partir de 1.200 euros.
Además de la moneda española, este catálogo ofrece moneda extranjera, lotes de conjunto y medallas, además de billetes, en los que nos ha llamado la atención el conjunto de billetes de Cuba, muy raros e interesantes. Como verán, a esta subasta no le faltan atractivos para convertirse en digna compañera de la Subasta Selección.