Subasta general de Áureo & Calicó

Subasta general de Áureo & Calicó

Subasta general de Áureo & Calicó 500 245 admin

El próximo 14 de diciembre, en sesiones de mañana y tarde, la firma barcelonesa rematará este amplio e interesante catálogo que saca a la puja más de mil doscientos lotes de moneda antigua, española, extranjera, medallas, billetes o lotes de conjunto.

De nuevo programa doble en Áureo & Calicó para este mes de diciembre, que se inicia el miércoles 14 con la subasta en sala del catálogo general, una amplia oferta de 1251 lotes que se repartirá en sesiones de mañana y tarde. Está previsto comenzar a las 11:00 horas con los lotes del 1001 a 1533 y retomar el remate a partir de las 16:00 y el lote nº 1534, esto es, desde Carlos IV. Y el jueves 15, en sesión de tarde, la sexta parte de la colección Isabel de Trastámara de la que ya les hemos hablado.

Además de un buen número de lotes donde elegir, esta subasta general ofrece variedad y calidad, con muchas piezas de gran interés. Por seguir el mismo orden del catálogo, les recomendamos revisar el amplio surtido de denarios romanos, especialmente republicanos pero también imperiales, como este que vemos (lote nº 1168) emisión anónima acuñada en el taller de Tarraco durante las Guerras Civiles del 68-69 d.C. (ACIP 4070). Su precio de salida es de 1.800 euros.

Muy interesante se presenta también el capítulo dedicado a las emisiones de la Hispania antigua, con predominio de la plata plasmado en denarios celtibéricos y en un buen conjunto de acuñaciones hispano-cartaginesas, encabezadas por este shekel (lote nº 1231) de la emisión denominada de tipo apolíneo por la cabeza masculina diademada de los anversos, muy raro y por el que se puede pujar a partir de 3.000 euros.

La serie visigoda se encuentra representada en esta ocasión por únicamente cuatro lotes, pero entre ellos encontramos este tremís (lote nº 1252) acuñado por Achila en el taller de Narbona, de un tipo no recogido por Vico ni Pliego en sus obras de referencia, puesto que presenta un estrella bajo la cruz sobre gradas del reverso y una posible variante de leyenda de anverso. Su precio de salida es de 5.000 euros.

Tras las monedas medievales, tanto andalusíes como de los reinos cristianos, muy variadas en metales y denominaciones, llegamos al capítulo más amplio de la oferta, el de la monarquía española, que suma casi seiscientos lotes. Como es difícil seleccionar sólo unas pocas piezas entre tantas, he aquí algunas de las imprescindibles, como estos ocho escudos acuñados en Santiago en 1754 para Fernando VI (lote nº 1460), muy raros, en excelente estado de conservación y con pleno brillo original, por lo que su precio de inicio asciende a 8.000 euros.

Esta otra onza (lote nº 1631), batida en Potosí ya para Carlos IV con fecha 1791 también es muy rara y se presenta igualmente en un excelente estado de conservación. La puja mínima por esta hermosa moneda se ha fijado en 4.000 euros.

Pero si hay un periodo en el que se concentran las piezas valiosas y raras es esta vez el de la ocupación napoleónica de España. El catálogo ofrece nada menos que tres ejemplares de 320 reales acuñados en Madrid a nombre de José I Bonaparte (lotes nº 1699-1701), con fechas 1810 los dos primeros y 1812 el tercero, todas ellas magníficas y muy raras, especialmente la primera, que sale a subasta a partir de 7.000 euros.

De las acuñaciones realizadas en Barcelona durante la ocupación francesa, saldrá a la puja un amplio surtido (lotes 1702-1740), que incluye todas las denominaciones en cobre, plata y oro y en el que encontramos este ejemplar de 5 pesetas de 1814 (lote nº 1737), con un precio de salida de 3.000 euros.

El sistema de la peseta nos trae también alguna que otra rareza, como puede ser este ejemplar de 5 pesetas (lote nº 1969) acuñado en Bruselas en 1874 para el pretendiente Carlos VII, bello y en excelente estado de conservación, por el que se puede pujar desde 1.500 euros.

La moneda extranjera es el siguiente gran capítulo del catálogo, con más de 150 lotes de los que más de la mitad son acuñaciones de Chile (lotes nº 2023-2103), con piezas tan raras como estos 8 reales de Valdivia (lote nº 2029) de 1822, emitidos para el pago de las tropas por Antonio Adriazola, con salida en 2.400 euros.

O estos ocho escudos de 1850 (lote nº 2083), batidos en la ceca de Santiago, en excelente estado de conservación, y con un precio de inicio en la puja de 2.200 euros.

Además de estas grandes secciones, el catálogo cuenta con un capítulo dedicado a lotes de conjunto, otro más de medallas y termina con el de billetes (lotes nº 2217-2250), en su práctica totalidad españoles y emisiones locales de la Guerra Civil. El que les mostramos como ejemplo son 5 pesetas de la emisión del 15 de julio de 1907 (lote nº 2217), en conservación casi sin circular y con un precio de salida de 1.300 euros.

Recuerden que pueden acceder al catálogo de las subastas y descargárselos desde la página web de Áureo & Calicó (www.aureo.com) y pinchando sobre su anuncio a la izquierda de estas líneas.

    X