Subasta numismática de José A. Herrero

Subasta numismática de José A. Herrero

Subasta numismática de José A. Herrero 500 237 admin

El próximo jueves 24 de mayo tendrá lugar en el Hotel Convención el nuevo remate en sala de la veterana firma madrileña, en el que saldrán a la puja casi mil lotes de moneda española, junto con emisiones antiguas, moneda extranjera, medallas papales y billetes.

Ya está muy cercano el remate en sala de José A. Herrero, que se celebrará el jueves 24 de mayo a partir de las 17:30 horas, en los salones del madrileño y muy numismático Hotel Convención. Una vez más saldrá a subasta un variado surtido de piezas monetarias que abarcan desde la antigüedad hasta la moneda contemporánea de nuestro siglo XXI, todo ello dentro de los altos estándares de calidad a los que nos tiene acostumbrados esta firma.

Nuestro somero repaso por la oferta comienza con la moneda antigua, en concreto la griega, donde ya resalta, con el nº 2, una estátera áurea de Alejandro Magno en excelente estado de conservación, cuyo precio de salida es de 1000 euros. Con el mismo inicio parte una tridracma de los sátrapas de Caria, rarísima (lote nº 13), con Zeus y un león como tipos.

Muy abundante e interesante es el capítulo de moneda hispánica antigua, en el que es posible encontrar piezas de las cecas más variadas, y en el que destacan ejemplares como un denario de Bolskan con una posible variante epigráfica inédita (lote nº 30), piezas hispano-cartaginesas como un siclo con caballo saltando con estrella (lote nº 43), bronces ibéricos y celtibéricos en excelentes estados de conservación, raros bronces de las cecas latinas de la Ulterior, como por ejemplo Myrtiles (lote nº 82), etc. etc.

A continuación un conjunto de piezas de Galia y el norte de África dan paso al otro gran apartado de la moneda antigua, el de las emisiones romanas. En la etapa republicana, que se ha ampliado hasta abarcar todo el reinado de Augusto, predominan los denarios, de especial rareza los de la última etapa, como el nº 147, acuñación de Octaviano atribuida a Colonia Patricia (Córdoba), con su retrato en anverso y en reverso un templo abovedado que alberga un pequeño carro triunfal. Su precio de salida es de 900 euros.

El paso al imperio supone la aparición de llamativos áureos, entre los que podemos empezar destacando el acuñado por Nerón (lote nº 156) con la puerta del templo de Jano cerrada, con salida en 2000 euros y, ya dentro de la dinastía antonina, el acuñado por Marco Aurelio (lote nº 174) con un espectacular busto en anverso y en reverso la personificación de Clementia, o el acuñado a nombre de Sabina (lote nº 168), con el retrato de la emperatriz y la diosa Vesta entronizada, con un precio en catálogo de 5000 euros.

Muy notables son también algunos áureos del siglo III, como los emitidos por Gordiano III (lote nº 184), que saldrá a subasta a partir de 4500 euros, o los de Aureliano (lotes 193 y 194), con sendas personificaciones ligadas a virtudes militares, tan habituales en las emisiones de esta segunda mitad del siglo. Cada uno de ellos tiene un precio de salida de 5000 euros.

Si bien son los áureos las piezas que parten con un mayor precio, no deben dejarse de lado otras monedas interesantes como pueden ser grandes bronces, denarios o incluso antoninianos en sorprendentes buenos estados de conservación y esta misma observación es extensible a la representación monetaria del Bajo Imperio, con valiosos sólidos, como el que se oferta con el nº 200, acuñado por Teodosio en el taller de Sirmium, con salida en 1250 euros, o el rarísimo de Aelia Pulqueria (lote nº 204) a subasta desde 4500 euros.

Bizancio da paso a un breve capítulo de monedas visigodas (lotes nº 209-212), en el que cabe destacar una pieza de Égica y Witiza de la ceca de Narbona (lote nº 211), rara, y con salida en 2000 euros.

De gran rareza es el dinar de Hixam II del año 378 H. que sale a subasta con el nº 220 y 1900 euros en catálogo, ya que es un tipo no recogido por Vives y del que se conocen muy escasos ejemplares; los tres recogidos por Miles proceden del tesoro de Badajoz.

Pasamos a los reinos cristianos peninsulares, un capítulo breve, de poco más de una veintena de monedas, en el que sin embargo es posible encontrar piezas tan interesantes como un dinero de Alfonso I de Aragón de acuñación castellana (lote nº 224) u otro dinero de Alfonso VII (lote nº 228), acuñado posiblemente en Oviedo como podría dar a entender la marca O que se distingue bajo la catedral del tipo de anverso. En oro, un raro ducado mallorquín de Fernando el Católico, como rey de Aragón y Mallorca (lote nº 245) de la ceca de Mallorca sale a subasta a partir de 5000 euros.

Entre las emisiones conjuntas de los Reyes Católicos encontramos una de las joyas de esta subasta: una pieza de cuatro excelentes de la ceca de Segovia (lote nº 258), muy rara y en muy buen estado de conservación. Su precio de salida es de 16000 euros. Es un buen comienzo para la serie de grandes piezas de oro que nos iremos encontrando a lo largo de la oferta de este catálogo en lo referido a moneda española de la Edad Moderna, que alterna con duros y otras monedas de menor denominación pero también en grados de conservación muy altos.

De Felipe II podemos destacar la pieza de cuatro coronas de Valencia (lote nº 270), muy rara y en muy buena conservación, con un precio de inicio en la puja de 6000 euros. En la Casa Vieja de Segovia se acuñaron los ocho reales que se ofertan con el nº 299 a nombre de Felipe III, con la fecha de cuatro dígitos visible, que sale a subasta a partir de 2400 euros. Junto a ellos, otras piezas acuñadas en el Real Ingenio permiten cotejar la diferencia del proceso de fabricación.

Hay que anotar, por poco habitual, la presencia de cuatro monedas (lotes nº 316-319) acuñadas por Carlos III, pretendiente al trono de España por el bando austracista durante la Guerra de Sucesión. Acuñadas en la ceca italiana de Cagliari, tienen valor de un escudo y precios entre los 1200 y los 1400 euros.

De los primeros Borbones, sin duda hay que reseñar sus onzas, algunas tan valiosas como las acuñadas en Madrid en 1729 (lote nº 382), con salida en 5000 euros, o en 1730 (lote nº 383), con inicio en 12000 euros. Pero en esta subasta se ven superadas por los peculiares corazones “recortados” sobre las piezas de plata de Potosí. Los ocho reales con esta forma que se ofertan con el nº 345 son considerados en el catálogo como la mejor pieza de este tipo, de ahí que su precio sea de 17000 euros. Algo por debajo se sitúa el nº 348, con salida en 13000, y el nº 389, ya del reinado de Fernando VI y de la ceca de Lima, quizás una pieza única porque el corazón está recortado sobre una moneda de medio real. Saldrá a subasta a partir de 5000 euros.

También encontramos en el catálogo algunos llamativos redondos, como el nº 415, acuñación del brevísimo reinado de Luis I, de la ceca de Potosí, con salida en 1500 euros. La segunda mitad del siglo XVIII nos ofrece piezas tan notables como las onzas a nombre de Carlos III de Nuevo Reino de 1764 (lote nº 486), a subasta desde 4000 euros; de Sevilla (lote nº 492), a partir de 6000 euros o un rarísimo ejemplar de cuatro escudos (lote nº 474) de la ceca de Madrid, del año 1761), con salida en 9000 euros.

Las grandes piezas de oro continúan presentando las salidas más altas en los primeros reinados del siglo XIX, como sucede con la onza de Santiago de 1802 para Carlos IV (lote nº 566), con un precio en catálogo de 2000 euros o los ocho reales de Valencia de 1811 de Fernando VII (lote nº 604). Con Isabel II, en cambio, encontramos un cobre con valor de seis cuartos (lote nº 618), de la ceca de Barcelona y del año 1838, muy raro, cuyo inicio se sitúa en 2500 euros.

Del sistema de la peseta, esta subasta nos ofrece un surtido muy notable que comienza con el ejemplar de Alfonso XII de 1876 (lote nº 687, 1000 euros), continúa con la pieza de dos pesetas de Alfonso III de 1889 (lote nº 703), en calidad sin circular, con salida en 2000 euros, y prosigue con ejemplares de la Unión Catalanista, la II República y Franco hasta desembocar en el capítulo dedicado a los errores (lotes nº 727-758). Es este, sin duda, un apartado repleto de curiosidades que, en ocasiones, pueden alcanzar un alto valor como sucede con el ejemplar de 100 pesetas de 1980 acuñado en un cospel de oro (lote nº 756), que saldrá a subasta a partir de 1900 euros.

La oferta en sala continúa con un apartado dedicado a medallas y condecoraciones, las monedas extranjeras, en las que sobresale la representación de piezas italianas y del Vaticano, incluyendo una selección de medallas papales que abarca desde el siglo XV al XX. Billetes y lotes de conjunto completarán la oferta que, como hemos intentado resaltar, es variada y de calidad, por lo que no dudamos de que atraerá la atención de los coleccionistas.

    X