Las firmas barcelonesas cierran el calendario de subastas de este año con su remate en sala del próximo martes 17. Más de ochocientos cincuenta lotes, con un extraordinario apartado de notafilia y una amplísima sección de emisiones extranjeras, además de moneda antigua y española.
El año va tocando a su fin y con él las actividades y subastas programadas dentro del calendario de AENP. El último de los remates en sala correrá a cargo de las firmas barcelonesas Martí Hervera y Soler y Llach y se celebrará el próximo martes 17 de diciembre a partir de las 16 horas. Se someterán al veredicto del martillo un total de 857 lotes, que van desde moneda antigua a billetes, pasando por toda la historia de la moneda española y un amplio apartado de emisiones extranjeras.
Así, entre las piezas más antiguas encontramos este magnífico denario de la ceca celtibérica de Sesars (lote nº 44), posiblemente localizada en los Pirineos por sus similitudes con Bolskan. El ejemplar presenta un excelente estado de conservación y parte con una puja mínima de 1000 euros.
También es muy notable el denario con leyenda iltirtasalirban (lote nº 24), y, siguiendo con la plata, siempre son merecedores de un repaso los denarios romano republicanos, como la veintena que salen a subasta en este catálogo.
Sin embargo, de las emisiones romanas vamos a quedarnos con un bronce imperial: este sestercio acuñado por Nerón (lote nº 74), que presenta en su reverso una escena relativa a la Annona con las figuras de Ceres y la representación de la Abundantia. Su precio de salida a la puja será de 1500 euros.
Avanzamos hasta la Edad Media para fijarnos en los dos dinares califales que oferta el catálogo (lotes nº 111-112). Se trata de dos piezas acuñadas por Hixem II en su segundo reinado, ambas del año 401 h., de ceca al-Andalus y consideradas muy raras. De hecho, Vives sólo conocía un ejemplar de este su tipo 698. En estados de conservación excelentes, salen a subasta a partir de 2500 y 1700 euros, respectivamente.
No se quedan atrás en lo que a piezas interesantes se refiere los reinos cristianos. Como muestra podemos empezar mostrándoles este rarísimo croat acuñado por Enrique IV de Casilla en la ceca de Barcelona (lote nº 126), que tiene un precio en catálogo de 2000 euros.
También de Enrique IV pero del taller de Sevilla, y por tanto dentro de las emisiones castellanas, encontramos este real (lote nº 149), muy raro, por el que se puede pujar a partir de 1000 euros.
Otra pieza fuera de lo corriente es este gros de Navarra, a nombre de Juan y Blanca (lote nº 136) que presenta una variante de leyenda no recogida en las principales obras de referencia. Su precio de salida a subasta es de 2000 euros.
El recorrido por las emisiones de la monarquía española se inicia con las piezas de los Reyes Católicos, encabezadas por sus emisiones áureas en los valores de excelentes, castellanos, ducados, etc. Un buen ejemplo de ellas puede ser este excelente de Granada (lote nº 158), con variante de leyenda no reseñada y que además procede de la antigua colección Huntington de la Hispanic Society de Nueva York. En excelente estado de conservación, la puja mínima se ha fijado en 3400 euros.
Como extraordinariamente rara aparece calificada esta moneda (lote nº 177), que podría ser incluso una pieza única. Se trata de un real acuñado para Carlos I en Navarra pero que presenta aún el nombre de su abuelo Fernando el Católico. Sale a subasta a partir de 4000 euros.
Avanzamos hasta el primero de los Borbones para fijarnos en estos cuatro reales (lote nº 218) batidos en Méjico en 1730, también procedentes del antiguo monetario de la Hispanic Society, que no presentan ni valor ni ensayador, rarísimos, por los que se puede pujar desde 3800 euros.
Aunque, como es habitual, las monedas más llamativas de este periodo y las que parten con mayores precios son las grande piezas de oro, de las que encontrarán un buen surtido en el catálogo, y que podemos ilustrarles con ejemplares como estos ocho escudos de Méjico de 1744 (lote nº 236), con salida en 3950 euros.
Ya de primeros del siglo XIX nos hemos fijado en estos dos escudos de Fernando VII (lote nº 461), rarísima moneda acuñada en Cataluña en 1811, que se presenta además en muy buen estado de conservación. Su precio en catálogo es de 3000 euros.
Es este de Fernando VII un reinado muy abundantemente representado, al igual que sucede con el de Isabel II, dando inicio a un apartado de moneda española contemporánea variado y completo. Por ejemplo, encontramos estos interesantes cuatro pesos de Alfonso XII (lote nº 580), batidos en Manila en 1882, en calidad sin circular, que se subastan a partir de 2400 euros. O las 100 pesetas de Alfonso XIII de 1897 (lote nº 614), desde 1750).
Y avanzando más en el tiempo, estos diez céntimos en hierro de la II República Española (lote nº 619), de 1938, con salida en 1750 euros, la serie de cinco monedas de Nules (lote nº 632), desde 1950 euros, o la de la II Exposición Nacional de Numismática, ya con Franco (lote nº 641), con mismo precio de salida.
Las emisiones españolas concluyen con las emisiones de Juan Carlos I y dan paso a un amplio y variado capítulo de moneda extranjera formado por casi ciento cincuenta lotes. En él los coleccionistas interesados en estas series podrán encontrar un abundante surtido de dólares estadounidenses, así como soberanos británicos, interesantes piezas rusas y rarezas europeas como estos 25 Gulden (lote nº 682) acuñados en Danzig en 1923, con un volumen máximo de emisión de 800 ejemplares, por los que se puede pujar a partir de 3950 euros.
Entre las piezas que pueden dar la sorpresa están, una vez más, las de la Rusia imperial. Este ejemplar de 10 zlotych (lote nº 774) fue acuñado en Varsovia por el zar Alejandro I en 1824 dentro de una emisión compuesta por solo 513 piezas. Su precio de salida se ha fijado en 5000 euros.
La subasta terminará por todo lo alto con un extraordinario capítulo dedicado a la notafilia, uno de los puntos fuertes de las ofertas de esta firma y que en esta ocasión saca a subasta un total de 67 lotes con ejemplares de gran valor.
Sin duda la joya de esta parte es este billete de 1000 pesetas de la emisión del 1 de julio de 1876 (lote nº 1020), rarísimo y en muy buen estado de conservación, por el que se podrá pujar a partir de 12000 euros.
Pero antes habremos visto los resultados obtenidos en la puja por ejemplares únicos como los 100 reales de vellón de 17 de julio de 1799 (lote nº 1001), emitidos bajo Carlos IV por la Caja de Consolidación de Vales Reales, que parten con un precio de 2500 euros en catálogo.
O como los 500 reales de vellón emitidos por el Banco de Sevilla el 1 de agosto de 1866 (lote nº 1002) que se presentan a subasta con una puja mínima de 4000 euros.
Esperamos que estos billetes excepcionales sirvan de gran colofón a esta subasta y a la buena temporada de remates de 2013.