El pasado día 9 de abril, la firma madrileña celebró la subasta dedicada a Isabel II, exclusivamente online.
Como comentamos en entradas anteriores se trataba de una completísima colección con grandes rarezas y muy buenas conservaciones. La subasta se saldó con la venta de la casi totalidad de los 724 lotes que salían a la puja.
A continuación, resumimos los remates más significativos:

Lote 88002. Barcelona. 4 maravedís. 1853. Cy16656. Tr.Cu28 (R5-16.000 ptas). Ínfimo fallito de metal en la frente. Alguna levísima fina rayita. EBC+/casi SC-, restos de color original. Tono. Tan solo conocemos dos ejemplares, siendo éste el mejor. Soberbio ejemplar. Extraordinariamente rara.
Precio salida: 3000€. Remate: 4250€

Lote 88175. Jubia. 4 maravedís. 1842. Cy16635. Tr.Cu33 (R5-15.000 ptas). Leve suciedad. Rayita en la mejilla. Mejor que EBC+/SC-. Muy buen y atractivo ejemplar, más tratándose de esta dificilísima fecha. Cuarto ejemplar del que tenemos constancia, siendo éste uno de los dos mejores conservados, si no el mejor. Rarísima, más en esta notable presentación.
Precio salida: 1200€. Remate: 4200€

Lote 88281. Madrid. 4 reales. 1848. DG. Departamento de Grabado. Cy no cita. Tr.Ag115 (R5-40.000 ptas). Tomas Dasí cita y reproduce en su obra Estudio de los Reales de a Ocho vol. V, pág. 28, con la referencia Sotheby and Cº -catálogo subasta 14/17-6-1927, lote núm342, lámVI-. Finísimas y suaves leves rayitas en anverso. Ínfimo pelito de metal tras el busto. PROOFlike FDC/SC+, todo su brillo original. Tipos en mate sobre fondo espejo. Suave tono de monetario. Soberbio y bellísimo ejemplar. Extremadamente rara, solo teníamos constancia de otro ejemplar en manos privadas.
Precio salida: 8000€. Remate: 8250€

Lote 88297. Madrid. 10 reales. 1840. DG. Departamento de Grabado. Cy17082. Tr.Ag201 (R5-40.000 ptas). Finísimas y suaves rayitas en anverso. Ínfima marquita en grafila del reverso. PROOF FDC, todo su brillo original. Tipos mates sobre fondo espejo. Soberbio ejemplar de presentación. Muy rara, más esta bellísima presentación.
Precio salida: 4250€. Remate: 5000€

Lote 88316. Madrid. 20 reales. 1834. DG. Departamento de Grabado. Cy17154. Tr.Ag252 (R5-100.000 ptas). Finísimas y suaves rayitas en anverso. Rayita en la mejilla. Fallito de metal en grafila, bajo la fecha. SC-/FDC, casi todo su brillo original en anverso y todo su brillo original en reverso. Precioso tono de monetario. Magnífico y bello ejemplar, con un excelente y soberbio reverso. Muy rara.
Precio salida: 8000€. Remate: 8500€

Lote 88324. Madrid. 20 reales. 1847. DG. Departamento de Grabado. Cy17179. Tr.Ag253 (U-sin precio). Alguna ínfima suave y finísima rayita en anverso (very light hairlines in obverse). Finísimas rayitas en campo del anverso, bajo la barbilla (light soft scracthes below chin). SC+/FDC, gran parte de brillo original en anverso y todo su brillo original en reverso. Precioso tono de monetario con una sutil pátina blanquecina. Bellísimo y soberbio ejemplar, con un reverso excepcional. Extremadamente rara, tan solo tenemos constancia de otro ejemplar
Adolfo Herrera la clasifica con el Nº114 y con marca de ensayador “D·C”; obviamente confunde G por una C. Acompaña la entrada con el texto “En el Ministerio de Hacienda no consta que este año se acuñaran monedas de veinte reales. No conocemos más ejemplar que el del Museo.” Este que presentamos sería el segundo ejemplar conocido.
Precio salida: 30000€. Remate: 31000€

Lote 88327. Madrid. 20 reales. 1850. DG. Departamento de Grabado. Cy17184. Tr.Ag254 (R5-100.000 ptas). Mínima rebaba en grafila de anverso (some extra silver in the obverse edge). Finísimas y suaves rayitas en anverso (very very light hairlines in obverse). Ínfima marquita delante de la boca (tiny mark in front of the mouth). SC+/FDC, casi todo su brillo original en anverso y todo su brillo original en reverso. Precioso tono de monetario, sobre todo en reverso. Bellísimo y soberbio ejemplar de presentación. Extraordinariamente rara.
Precio salida: 20000€. Remate: 21000€

Lote 88361. Madrid. 2 escudos. 1866. Cy17239. Tr.Ag301 (R4-65.000 ptas). Finísimas y suaves rayitas, sobre todo en anverso (light hairlines). Dos superficiales motas con levísimos restos de verdín en reverso. FDC, todo su brillo original. Precioso tono de monetario. Moneda de presentación con un cuidadísimo y bello grabado y una nítida acuñación. Único ejemplar del que tenemos constancia
De este año no tenemos documentación alguna sobre la producción con este valor. Teniendo en cuenta este dato y que en 1866 se terminaron definitivamente las obras de la nueva Casa de la Moneda de Madrid, inaugurada por la reina el 13 de febrero de 1861 (sita en el hoy monumento al descubrimiento de América, en la Plaza de Colón), y permitiéndonos una licencia… ¿por qué no atribuir este ejemplar a un cuidado trabajo conmemorando el final de tan magna obra?. Entenderíamos se tratara de una muestra de la pericia de sus trabajadores y fiabilidad de sus máquinas, en un espacio más que propicio para este fin y ya conforme a los arquetipos de la revolución industrial.
Precio salida: 36000€. Remate: 43000€

Lot 88387. Madrid. Doblón de 100 reales. 1850. DG. Departamento de Grabado. Cy17352. Tr.Au92 (U-sin precio). Pelo de metal en el cuello. Fínisimas y suaves rayitas en anverso. Algunas marquitas en anverso, la más notable en la barbilla. SC-/FDC, casi todo su brillo original en anverso y todo su brillo original en reverso. Soberbio y bellísimo ejemplar. Extremadamente rara, solo tenemos constancia de otro ejemplar, vendido en la década de 1990 por 5´5 millones de pesetas (33.000 €).
Precio salida: 35000€. Remate: 47000€

Lote 88469. Manila. 4 pesos. 1867. Cy17406. Tr.Au90 (R4-75.000 ptas). Finas y suaves rayitas, más intensas en anverso. Diminutas cocas de metal en anverso. Fallito de metal en reverso. MBC+/casi EBC-. Tono rojizo. Atractivo reverso. Rarísima. No conocemos más de tres ejemplares, siendo éste el segundo que pasa por nuestras manos. La última vez que ofrecimos en subasta esta dificílisima fecha fue el 20 de febrero de 2019 -lote 281, similar conservación pero algo mejor-, rematándose en 34.200 €
Los españoles llegaron al archipiélago en 1564, y en honor a Felipe II, se le denominó Islas Filipinas. En 1571 Legazpi tomó Manila. Se tiene noticia de una posible Ceca de Manila a finales del siglo XVI, pero sin una emisión regular ni, parece, acorde a la normativa, desarrollando una labor a modo de solución local. Con Felipe V las Filipinas constituyeron una Capitanía General dependiente del Virreinato de Nueva España. La potencia e influencia de la ceca de Méjico surtía Filipinas, además de otras soluciones que se adoptaron para la zona asiática, soluciones casi de necesidad o emergencia, como eran los resellos sobre las monedas. La actividad de la ceca de Manila fue muy irregular. Sin embargo, Isabel II autorizó la labra de oro y plata en 1861, inaugurándose oficialmente la Casa de Moneda de Manila el 17 de marzo de 1861, que estuvo funcionando con más orden hasta 1898.
Con Isabel, desde 1861 a 1868, se acuñaron en Manila monedas de oro de 4, 2 y 1 peso, amonedación que era exclusiva para Filipinas. Hay fechas más escasas que otras, y algunas abundantes, pero ésta de 1867 para el 4 pesos es determinante, pieza clave. En septiembre de 1868 la revolución destronó a Isabel y se modificó el sistema monetario estableciendo la peseta como modelo.
Es decir, los 4 pesos de 1867 y 1868 son las últimas monedas de oro de módulo mayor acuñadas en Filipinas bajo el sistema monetario anterior a la peseta. Luego se acuñaron más monedas de oro y plata, incluso años más tarde, reinando Alfonso XII y XIII, siguiendo el modelo isabelino, pero en paralelo a la nueva peseta que regía la península. Estas acuñaciones eran llevadas a cabo en Madrid para Filipinas.
De esta fecha de 1867 se debieron acuñar pocos ejemplares. A nuestros días han llegado contados; solo conocemos tres monedas de 4 pesos de 1867 en más de 50 años de comercio internacional numismático. Sin duda, es una de las piezas clave del coleccionismo numismático filipino, de una extraordinaria rareza y dificultad.
Lanzamos una teoría de por qué hay tan pocos ejemplares del año 1867. Debe estar ligada a la escasez de oro en Manila que pudo producirse como consecuencia de varios factores que coincidieron en el tiempo. Por un lado, el naufragio de la embarcación que hacía los trayectos entre China y Filipinas, vapor que zarpó del puerto de Hong Kong el 20 de septiembre y se hundió a los dos días debido a un tremendo tifón que produjo cuantiosos daños e inundaciones. Por otro lado, un terremoto que afectó a todo Filipinas, hablamos de los días del 20 al 26 de Septiembre.
Todas estas terribles circunstancias debieron incidir gravemente en el suministro de oro y su acuñación, pudiendo dar como resultado una labra escasa o reutilizada, lo que hace que hayan sobrevivido contados ejemplares de esta pieza de oro filipino, el 4 pesos de 1867. Puede apoyar esta teoría la sobreabundancia de acuñaciones de 1868 como respuesta a esa escasez. Independientemente de las suposiciones al respecto de las probables acuñaciones oficiales póstumas, e incluso posteriores en el tiempo, de los 4 pesos fechados en 1868 de Isabel.
Precio salida: 25000€. Remate: 33000€

Lot 88709. Sevilla. 100 reales. 1851 se advierte una rara rectificación, por error de fecha, sobre 1550 (el 8 sobre 5 y el 1 sobre 0). Cy no cita esta rectificación, el 51 es 17358 (5.400€). Tr.Au no cita esta fecha. Finísimas y suaves rayitas. Alguna marquita en grafilas. Cuño ligeramente abierto en leyenda de anverso. MBC+ y más flojo el anverso, restos de brillo original en anverso y brillo original en reverso. Extremadamente rara. No la habíamos tenido nunca. No tenemos constancia de la existencia de otro ejemplar. ¿Única?.
Precio salida: 15000€. Remate: 21500€
Más información en http://www.cayon.com