Todo preparado para la nueva subasta de Pliego

Todo preparado para la nueva subasta de Pliego

Todo preparado para la nueva subasta de Pliego 500 246 admin

El próximo martes 4 de diciembre el Hotel Inglaterra de Sevilla albergará el remate nº 49 de esta veterana firma. Para la oferta en sala, más de mil cuatrocientos lotes de monedas, medallas y billetes desde Grecia y Roma hasta emisiones extranjeras, con abundante moneda española y una sección monográfica dedicada a las emisiones de ultramar.

El completo calendario de subastas que nos ofrece el próximo mes de diciembre en nuestro país ,se iniciará el próximo martes con el remate del nuevo catálogo de Numismática Pliego. La firma sevillana ha preparado para esta ocasión una abundantísima oferta que, sólo en sala, suma más de mil cuatrocientos lotes y que abarca muy diversos capítulos de la numismática española y extranjera.

Para empezar contamos con un buen surtido de moneda antigua, comenzando con las emisiones griegas, y en la que no podía faltar una amplia representación de denarios romano-republicanos. Aunque la mayor variedad se encuentra entre las emisiones imperiales, con monedas de los tres metales y en la que destacan los áureos de las primeras dinastías, como este de Vespasiano (lote nº 107), con la figura de Neptuno en el reverso, que sale con un precio en catálogo de 5000 euros.

No se queda atrás esta moneda en oro de Antonino Pío (lote nº 119), en cuyo reverso se muestra al emperador en una escena de sacrifico, ofrendando con una pátera sobre un trípode. Su precio de salida es de 4000 euros.

Faustina la menor, esposa de Marco Aurelio, aparece en el anverso de este otro áureo (lote nº 127) acompañada en su otra cara por la diosa Diana armada con arco y flechas. Por esta moneda se pujará a partir de 2500 euros.

Y pasamos al abundante capítulo de moneda hispánica, con más de un centenar de lotes, en su gran mayoría bronces, de una gran cantidad de cecas de toda la Península. De toda esta variedad nos hemos fijado en un par de piezas portuguesas, la primera (lote nº 236), un plomo de Ipses (Alvor, Portimao), cuyo precio de salida es de 350 euros, y la segunda un dupondio de Myrtilis (Mértola), que sale a subasta con el nº 247 y 300 euros de inicio.

Tras el curioso apartado de monedas visigodas, formado por falsificaciones del siglo XX, pasamos al numeroso conjunto de monedas andalusíes, en su mayoría dirhemes, con predominio de las emisiones califales. De las series de los reinos cristianos, destacaremos un par de piezas interesantes, como este dinero de vellón rico de Alfonso X (lote nº 409), muy raro y en estado de conservación casi excelente. Su precio de salida es de 450 euros.

También de gran belleza es el real coruñés de Enrique II (lote nº 413), con un precio en catálogo de 500 euros, y en muy buen estado de conservación se oferta un medio real de Cuenca de Enrique IV (lote nº 423), a la puja a partir de 400 euros.

En el amplio capítulo dedicado a las emisiones de la monarquía española, los coleccionistas interesados podrán encontrar monedas en todos los metales y denominaciones, con una gran horquilla de precios, aunque, una vez más, las que destacan por su belleza y valor son las grandes piezas de oro. Podemos empezar fijándonos en dos onzas sevillanas de Felipe V, ambas muy raras y en muy buen estado de conservación: la primera, del año 1736 (lote nº 497), tiene un precio de inicio en la puja de 3000 euros, mientras que la segunda (lote nº 498), de 1737, saldrá por 2250.

Entre las onzas acuñadas a nombre de Carlos sobresalen las batidas en Sevilla (lotes nº 550-552), de los años 1773, 1784 y 1787/6, con precios en catálogo entre 1200 y 1750 euros, peo saltando el charco nos encontramos con un ejemplar de Popayán (lote nº 547), del año 1769/7, raro y con restos de brillo original, por el que se pujará a partir de 3000 euros. Por encima de todos ellos, los ocho escudos acuñados en Méjico en 1768 (lote nº 546),rarísimos y en muy buen estado de conservación, se subastarán a partir de 3750 euros.

Y si de abundancia de oro hablamos, no dejen de fijarse en el surtido de piezas de este metal, más de medio centenar, que ofrece el reinado de Isabel II, con ejemplares de 80 y 100 reales, doblones, diez escudos y pesos filipinos. Aunque la moneda de esta soberna que se lleva la palma en lo que se refiere a la salida más alta es una pieza de plata, un ejemplar de 10 reales del año 1840 (lote nº 753), con brillo espejo y sin circular, que se presenta con un precio en catálogo de 3000 euros.

La variedad continúa, en valores y precios, con las piezas englobadas en el sistema de la peseta, con ejemplares que llegan hasta Franco. Tras ellas, el apartado dedicado a las emisiones extranjeras, del que destacan las piezas en oro, especialmente soberanos, tanto de Gran Bretaña como de Australia o Sudáfrica, además de francos y otras valiosas acuñaciones de distintos países.

La medallística se encuentra presente no sólo por piezas españolas, cuya cronología alcanza hasta Juan Carlos I, sino también extranjeras —-–especialmente Francia y Gran Bretaña- y con lotes de conjunto. En total, 113 lotes con ejemplares para todos los gustos.

A continuación, otra de las apuestas fuertes de la subasta: la colección de monedas de ultramar (lotes 1500-1724) que presenta piezas desde Juana y Carlos hasta Fernando VII. Se compone de 225 lotes en su mayoría de monedas de plata, con buenos grados de conservación y entre las que abundan las piezas escasas y raras, además con precios más que asequibles.

Pero aún queda otra sección importante de este remate, la dedicada a los billetes españoles (lotes nº 2000-2078), en la que Pliego es garantía de calidad. De su oferta en esta ocasión podríamos destacar la pareja correlativa de billetes de 500 pesetas del 23 de octubre de 1979 (lote nº 2067), la serie más rara de su época, y además en calidad sin circular. El precio de salida es de 3000 euros.

Recuerden que la cita para esta variada e interesante subasta en sala es en el Hotel Inglaterra de Sevilla el próximo martes 4 de diciembre a partir de las 17 horas.

    X