El próximo jueves 18 de diciembre se rematarán los más de ochocientos lotes que las firmas barcelonesas han preparado para esta última subasta del año. Moneda antigua, extranjera y española de todas las épocas componen esta variada e interesante oferta.
La última gran subasta del calendario español tendrá lugar el próximo jueves 18 en Barcelona, a partir de las 16:00 h., de la mano de las veteranas firmas catalanas Martí Hervera y Soler y Llach. Como ya les comentamos en anteriores ediciones, y habrán tenido ocasión de comprobar por ustedes mismos, una vez más la oferta que han preparado es de gran interés y muyvariada.
Pero por si hay algún indeciso que no haya revisado aún el catálogo, aquí tienen nuestra pequeña selección para inspirarles. Comenzaremos según el orden cronológico con la moneda antigua y esta tetradracma de Alejandro Magno (lote nº 16), acuñada en la ciudad de Tebas, por la que se puede pujar a partir de 550 euros, y que ilustra muy bien el interesante conjunto de moneda helenística que sale a subasta en el catálogo.
Del periodo romano hay que señalar que la presencia de bronces republicanos, piezas que no son tan habituales en las subastas como los omnipresentes denarios. Y para el imperio, representación de los tres metales, con ejemplares como este áureo de Nerón, con la imagen de Júpiter Custos en su reverso (lote nº 138), por el que se puede pujar a partir de 3.500 euros.
Hemos de volver atrás algunos números para empezar con la moneda española, en concreto con las series de la Hispania antigua, de las que encontramos más de medio centenar de lotes muy variados en procedencias y cronologías, desde las primeras emisiones de Tipo Auriol, anteriores a las dracmas emporitanas, a las acuñaciones hispano-romanas. Como ejemplo les mostramos esta dracma de imitación emporitana con leyenda pseudoibérica (lote nº 45) que sale a subasta con un precio de inicio de 1.600 euros.
Otro ejemplar muy interesante es este dinar de indicción (lote nº 221), del año 94 h., en excelente estado de conservación, por el que se ha fijado una puja mínima de 1.800 euros.
Avanzamos entre las series de los reinos cristianos hasta encontrar este ducado de la ceca de Nápoles (lote nº 277), acuñado para Fernando I de Aragón, pieza rara y en excelente estado de conservación, por la que se puede pujar a partir de 1.600 euros.
También llama la atención por su estado de conservación este morabetino de Alfonso VIII (lote nº 281), posiblemente del 1213 de la era de safar, acuñado en el taller de Toledo, que tiene un precio en catálogo de 2.500 euros.
De los Reyes Católicos llamamos su atención sobre un medio excelente y un doble excelente (lotes 304 y 305), ambos de la ceca de Granada, muy raros y en muy buenos estados de conservación, por los que se puede pujar a partir de 3.200 y 2.400 euros, respectivamente.
No es común encontrar piezas de las emisiones a nombre de Juana y Carlos, y mucho menos de la rareza de este escudo de la ceca de Burgos (lote nº 310), además en muy buen estado de conservación, que se presenta a subasta con un precio de inicio de 1.700 euros.
Y casi a continuación nos encontramos con otra de las grandes rarezas de la subasta: este real acuñado por Carlos I en Navarra a nombre de su abuelo Fernando (lote nº 312), pieza extraordinariamente rara puesto que podría tratarse incluso de la única conocida. Se presenta en estado de conservación casi excelente y sale a la puja a partir de 4.000 euros.
Las piezas de oro comienzan ya a hacer su aparición y copan los precios más altos a partir de ahora, y mucho más con la llegada de los Borbones. De los últimos Austrias destacaríamos el escudo de Segovia de 1608 (lote nº 325), con salida en 1.800 euros, o el trentín de Barcelona de 1630 (lote nº 333), a partir de 2.600 euros.
De entre la amplia oferta de grandes piezas de oro de los Borbones llamamos su atención sobre esta onza de Popayán (lote nº 409), acuñada en 1770 a nombre de Carlos III pero conservando aún el busto de su antecesor Fernando VI. En estado de conservación excelente, sale a subasta a partir de 3.200 euros.
Ya del siglo XIX nos hemos fijado en esta pieza de dos escudos (lote nº 491) rarísimo ejemplar acuñado para Fernando VII con fecha 1811 y ceca Cataluña, con una atractiva pátina y en muy buen estado de conservación, por el que se ha fijado una puja mínima de 3.000 euros.
El sistema de la peseta nos reserva numerosas sorpresas por lo que si es usted coleccionista de esta etapa no puede dejar de revisar con atención este capítulo. Comenzamos con una moneda que no necesita explicación por ser conocido que se trata de una de las emisiones más escasas del periodo: 20 céntimos de 1860 (lote nº 551). Su precio de salida es de 3.000 euros.
Otro ejemplar rarísimo son estos dos centavos destinados a la ceca de Manila (lote nº 623), con el retrato de niño de Alfonso XIII salido del buril de Bartolomé Maura y con fecha de 1894. Se conservan sin circular, por lo que su precio de inicio en la puja asciende a 7.000 euros.
Pero sin duda el capítulo que concentra mayor número de rarezas es el dedicado a las emisiones de la II República, que saca a subasta nada menos que ocho pruebas de emisiones de los años 1937 y 1938 (lotes 672-679). Los precios de salida oscilan entre los 1.200 y los 1.700 euros. La que vemos es para la emisión de 10 céntimos (lote nº 673) y presenta en el anverso la imagen de Mercurio, el dios del comercio, tocado con su característico pétaso alado y llevando el caduceo, acompañado de la victoria.
No terminan aquí las series españolas, que cuentan con una interesante representación de las emisiones de Franco, encabezadas por esta pieza de cinco pesetas de 1949 (*19-51), en calidad sin circular (lote nº 702), con salida en 4.500 euros.
La subasta concluirá con el capítulo dedicado a las emisiones extranjeras, con más de un centenar de lotes muy variados, en los que es posible encontrar desde emisiones carolingias a piezas conmemorativas contemporáneas, y desde raras monedas medievales portuguesas a valiosos dólares estadounidenses de principios del XX. Así que si es usted un coleccionista de este tipo de moneda, he aquí un catálogo para no perderse.