Top-ten de Nueva York

Top-ten de Nueva York

Top-ten de Nueva York 500 241 admin

Les ofrecemos las diez monedas que han conseguido los mayores remates en las subastas de la convención internacional de Nueva York, encabezadas por esta espectacular estátera áurea de Pantikapea de la colección Prospero que se adjudicó por más de tres millones de dólares. Una lista copada por las piezas griegas en la que sólo se ha podido colar una moneda rusa.

Con motivo de la convención numismática internacional que ha tenido lugar en Nueva York la primera semana del año se han celebrado diferentes subastas organizadas por las principales firmas numismáticas del mundo. De ellas les hemos ofrecido comentario en esta revista en las últimas ediciones y ahora ha llegado el momento de presentarles los principales resultados.

Sin duda la oferta más importante se centraba en la moneda griega. Hace ya varios meses, allá por el verano, se anunciaó la salida a remate de la famosa colección Prospero de manos de la prestigiosa firma Baldwin’s, que prometía ser el plato fuerte de las subastas de Nueva York. Sin embargo, Classical Numismatic Group (CNG) y Nomos prepararon conjuntamente un selectísimo catálogo de sólo 19 piezas con el que podrían hacer sombra a la Prospero y a cualquier otro monetario. Aunque menos llamativa, la oferta de la firma Gemini también podía calificarse de excelente y no desmerecía en este atractivo trío de lotes de moneda griega.

Con esta competencia en la parte de moneda helénica, la moneda moderna se quedaba en un segundo plano, aunque firmas como Heritage, Stack’s Bower’s y Ponterio o Baldwin’s en colaboración con Dmitry Harkov y M& M Numismatic sacaban a la puja excelentes lotes con una gran variedad de procedencias y cronologías.

No podemos ofrecerles el comentario de todas estas amplísimas subastas, así que nos hemos decidido por confeccionar una lista de las diez monedas que han alcanzado los remates más altos, la mayoría de ellas por encima del medio millón de dólares, así como un panorama general de los resultados más destacables.

Sin duda la estrella de las subastas ha sido la espectacular estátera áurea acuñada en Pantikapea en la segunda mitad del siglo IV a.C. que salía a subasta con el número 213 de la colección Prospero. Las cabezas de sátiro que ilustran los anversos de esta maravillosa emisión se encuentran entre las obras más importantes del arte numismático griego. Partiendo de una estimación en catálogo de 650000 dólares, esta moneda se remató finalmente en 3250000.

Si hubiera que elaborar una lista con las monedas griegas más apreciadas o admiradas, sin temor a equivocarnos incluiríamos alguna de las emisiones de la isla de Naxos con la figura frontal del sileno sentado. La moneda nº 149 de la colección Prospero presenta esta imagen en el modo arcaico correspondiente a la época en que fue acuñada, en pleno siglo V a.C. (c. 460-430 a.C.). Su estimación inicial era de 125000 dólares, pero en la puja vio como su precio se multiplicaba casi por siete y se adjudicaba en 850000.

No es la única de las piezas de Naxos que ha entrado en esta lista, ya que en el puesto número 9 encontramos la número 150 del catálogo de la colección Prospero, con los mismos tipos pero ya con un tratamiento artístico absolutamente clásico. De nuevo la cotización de la pieza alcanzó una subida estratosférica, desde 60000 euros de estimación hasta nada menos que 475000 de remate.

En la tercera posición de nuestro “ranking” se nos ha colado una moneda moderna, la única. Se trata, como no podía ser de otra manera viendo la tendencia del mercado actual, de una pieza rusa, en concreto un patrón de rublo de 1766, acuñado bajo Catalina la Grande. Sólo se conocen tres piezas similares, de las cuales la que salía a subasta era la mejor conservada, de ahí que se calculara un precio de remate de un millón de dólares. Partiendo de esta estimación, los 800000 dólares en que se adjudicó saben a poco.

Esta moneda puede servir como ejemplo de la tendencia observada en el resto de las subastas en las que la moneda rusa ha alcanzado precios muy elevados pero bastante por debajo de las expectativas, o superando sólo ligeramente las estimaciones.

Volvemos en nuestro repaso de las mayores adjudicaciones de Nueva York a las emisiones griegas para encontrar en el cuarto puesto una moneda de la selección presentada por Nomos y CNG. Se trata de nuevo de esas piezas que siempre admiran: una tetradracma siracusana (lote nº 1003), que salía a subasta por 600000 dólares y se remató en 700000.

En la ciudad cretense de Faistos fue acuñada la estátera que presentaba el número 411 de la colección Prospero, una pieza cuyo pedigrí se remonta al siglo XIX y que muestra en anverso una exquisita escena de Hércules descansando y en reverso el mítico toro de Creta, padre del Minotauro. La estimación de esta moneda, fechada a mediados del siglo IV, se calculaba en catálogo en 40000 dólares, que se han visto multiplicados por quince, al adjudicarse finalmente en 650000.

A continuación encontramos otra pieza de la colección Prospero (lote nº 271), una magnífica tetradracma con la imagen frontal de Apolo en el anverso, grabada con un arte extraordinario y que vio cómo el favor de los coleccionistas elevaba su estimación desde lo 125000 dólares hasta los 600000 finales.

En este mismo precio se adjudicaron dos monedas de la selección del gabinete W. presentada por Nomos y CNG. La primera de ellas, una pieza de Delfos ofertada con el nº 1005, con salida en medio millón de dólares. Algo mayor fue la subida experimentada en la puja por una doble estátera de plata acuñada en la ciudad de Pafos, en Chipre (lote nº 1018), que salía a subasta por 400000 dólares y se remató, como se ha dicho, en 600000.

Para completar esta selección de diez piezas tenemos una estátera áurea de la ciudad de Tarentum, también de la colección Prospero (lote nº 23); pieza excepcional publicada ya en el siglo XIX y que es considerada una de las más bellas acuñaciones griegas en oro. Su estimación se situaba en 70000 dólares que se vieron sobradamente superados en el remate final situado en 350000.

Este “top ten” que les hemos ofrecido no pasa de ser una curiosidad, pero sirve como pie para algunos comentarios. Parece que la competencia entre las selecciones de moneda griega propuestas por Baldwin’s y Nomos-CNG se saldó claramente a favor de la primera firma. La colección Prospero se vendió en su totalidad, y muchos de los lotes, en todas las categorías de precios, vieron cómo sus estimaciones se multiplicaban incluso por diez. Por el contrario, la selección de 19 piezas del Gabinete W presentada por Nomos-CNG no se remató en su totalidad y quedó sin vender, por ejemplo, la que se presumía que podría ser la estrella de la convención de Nueva York de este año, la excepcional decadracma de Akragas cuyo precio de salida -que no estimación- se situaba en dos millones y medio de dólares. Viendo que la mitad de los lotes adjudicados lo fueron por su precio de salida, y que los remates no superaron demasiado los valores iniciales, no cabe sino pensar que las monedas, aunque de una calidad excepcional, estaban en cierta manera sobrevaloradas.

Eclipsados por esta espectacular oferta de bellísimas emisiones griegas, han pasado casi desapercibidas otros ejemplares excepcionales que merecen aunque sea un somero recordatorio. Las piezas del periodo final de la República, el de los denominados Imperatores, no suelen defraudar y así hemos visto un denario del bando cesariano del año 44 a.C. subastado por CNG (lote nº 1481) subir hasta los 55000 dólares.

Tampoco queremos dejar de señalar un quinario áureo de Augusto, pieza de enorme rareza, subastada por Gemini con el nº 251, que partía con una estimación de 30000 dólares y se adjudicó en 110000.

En cuanto a la moneda moderna y contemporánea, hemos visto que las emisiones rusas continúan teniendo una muy buena acogida, aunque con precios más moderados, y entre las series más cotizadas van tomando posiciones las monedas brasileñas, que se han encaramado al podio de las mejor vendidas en la subasta de Heritage ––en concreto hablamos de dos piezas de 6400 reis de Juan V, que duplicaron su estimación inicial-. En este remate se ha alzado con el trofeo a la moneda más cara un patrón en bronce para un soberano de Sudáfrica a nombre de Jorge V (lote nº 25093), considerado una pieza única e inédita, que partía con una estimación de entre 40 y 50000 dólares y se ha adjudicado finalmente en 184000.

Autor/a: Redacción

    X