Top ten del remate de Heritage

Top ten del remate de Heritage

Top ten del remate de Heritage 500 250 admin

Brasil y Rusia presentes en los diez mejores remates de la subasta celebrada entre los días 18 y 23 de abril en Chicago. En lo más alto, este centavo canadiense con la efigie de Jorge V del año 1936.

Como les comentamos en nuestra crónica de esta subasta, el catálogo presentado por la firma Heritage para su gran remate de moneda antigua y extranjera de Chicago, apostaba fuerte por las potencias emergentes en el mundo del comercio numismático. Varios lotes de Rusia, China y Brasil se presentaban con pujas mínimas por encima de los 10000 dólares y han tenido una excelente acogida en la puja.

La moneda con adjudicación más alta ha sido este “Dot cent” (lote nº 23392) acuñado con la efigie de Jorge V pero ya en el reinado de su hijo Eduardo VII. De esta rara emisión solo se conocen actualmente tres ejemplares: este salió a subasta en 125000 dólares y se ha vendido en un total de 246750.

A continuación, le sigue esta espectacular pieza proof de la reina Victoria de cinco libras (lote nº 24356) que pasó de 25000 dólares de puja mínima a una adjudicación en 90000, que, con las comisiones, se convierten en 105750.

Entre los casi cuatrocientos lotes que formaban el capítulo de moneda rusa destacaba esta pieza de 12 rublos en platino acuñada por Alejandro III en 1835 (lote nº 25372), uno de los pocos ejemplares conservados de una rarísima emisión en la que sólo se acuñaron 127 monedas. El precio de inicio era de 40000 dólares y se ha rematado en el doble, 80000.

Y entramos ya en el apabullante mundo de los múltiplos áureos de Brasil, encabezados por este ejemplar de 12800 reis de Juan V, de 1729 (lote nº 23192), con puja mínima de 30000 dólares, adjudicado finalmente en 55000. Muy cerquita han quedado los 6400 reis del mismo soberano (lote nº 23173), que partían de 15000 dólares de inicio y se han rematado en 50000.

En el puesto número 6 se ha colado una pieza absolutamente contemporánea: una moneda de un kilo de oro acuñada en Canadá con motivo de los Juegos Olímpicos de invierno de 2009, de emisión muy limitada (lote nº 23510), que ha pasado en la puja de 27000 a 50000 dólares de martillo.

Volvemos a Brasil para ver este otro ejemplar de 12800 reis de Juan V (lote nº 23194), de gran rareza, cuya puja mínima de 20000 dólares se ha convertido en 42500 de adjudicación.

Y de nuevo pasamos a Rusia, con estos 10 rublos de Alejandro III, de 1886 (lote nº 25408), cuyo precio de salida era de 12500 dólares y que ha alcanzado tras las sucesivas pujas, los 42500 de martillo.

Por fin una moneda antigua, no demasiado llamativa, es cierto, pero de gran rareza. Se trata de un shekel acuñado durante el año 5 de la Guerra de Judea (lote nº 24766), que pertenecía a la colección Shoshana, subastada por esta misma firma en 2012. De una puja mínima de 25000 dólares, pasó en subasta a 40000.

Tampoco es habitual ver entre las monedas más caras de una subasta una pieza francesa, pero es lo que ha sucedido con este écu d’or de Luis XV, que salía con el número de lote nº 23828 y puja mínima de 15000 dólares, que se han convertido en 37500 de adjudicación.

Tras este “top ten” las siguientes monedas en el ranking siguen una tendencia similar, alternando piezas brasileñas con rusas, y con alguna presencia de moneda china. En cuanto a la moneda española, hay que destacar que los cuatro excelentes acuñados en Segovia para los Reyes Católicos (lote nº 25537), con inicio en 8000 dólares, se adjudicaron en 14500.

En el doble de su precio de inicio -8000 dólares- se remató este escudo acuñado también en Segovia para Carlos II (lote nº 25542), del año 1683, que algunos autores consideran el único año de acuñación de este nominal. En el lado opuesto, quedaron sin vender los 320 reales de Fernando VII, de 1822 (lote nº 25562), por los que se podía pujar a partir de 6000 dólares, y el duro columnario de Méjico (lote nº 25106), acuñado en 1732 para Felipe V, que partía con una puja mínima de 25000 dólares.

    X