Triunfa el papel moneda en Áureo & Calicó

Triunfa el papel moneda en Áureo & Calicó

Triunfa el papel moneda en Áureo & Calicó 500 309 admin

El último remate de la firma barcelonesa se salda con un pleno de ventas en el capítulo de billetes extranjeros y roza ese volumen en la parte de emisiones de la Guerra Civil. Espectaculares subidas y remates muy altos para completar el año con un gran éxito.

El pasado jueves 15 de diciembre tuvo lugar en Barcelona la última subasta del año de la firma Áureo & Calicó, un remate que podría haber pasado desapercibido debido al poco tiempo transcurrido desde el anterior, la exitosa colección José Leunda, del 30 de noviembre. Las emisiones de la Guerra Civil española protagonizaban este catálogo, formado únicamente por 564 lotes, que se completaba con un capítulo de billetes extranjeros.

A pesar de tratarse de una oferta muy especializada, no cabe sino decir que el remate de este catálogo ha sido un rotundo éxito. El porcentaje de ventas ha rozado el 100% del total, -con sólo doce lotes sin vender- alcanzando esa proporción en el capítulo de billetes extranjeros. En esa sección se han visto, además, espectaculares subidas con lotes que han llegado a multiplicar por más de diez su precio de inicio, y aunque no tan llamativas, también han registrados alzas muy sobresalientes las piezas pertenecientes a las emisiones locales de la Guerra Civil.

Nada más empezar, cuatro billetes de la serie azul de Andorra (lote 5002), con salida en 600 euros, se adjudicaron en 2200. Superó el triple de su precio en catálogo el lote de tres cartones de Palafrugell que se subastaba con el número 5313, pasando de 1500 iniciales a 5400 de adjudicación, y por más del doble de su inicio, en 6300 euros, se remataron también las dos monedas que componían la serie completa de La Pobla de Cérvoles (Lérida) (lote 5346).

Aunque en valores inferiores, tampoco son despreciables las subidas experimentadas por una peseta de cartón de Riells del Montseny (lote nº 5384), que se adjudicó en 1600 euros cuando salía por 600, o por las tres monedas en celuloide de Vilella Baja (Tarragona), que partían de 300 euros en catálogo y llegaron a los 1200.

Menos notables fueron las pujas por otras emisiones locales de fuera de Cataluña, entre las que se encontraban algunos de los lotes de mayor valor inicial, como sucedió con los tres billetes de La Equitativa de Mieres (Asturias) (lote nº 5559), que se subastaban a partir de 1500 euros y se remataron en 1600, o con el conjunto de dos monedas de Marchena (Sevilla) (lote nº 5545) de 25 y 0.25 céntimos, que prometía ser uno de los lotes más interesantes por la rareza del segundo de los valores, pero que se quedó en 1410 euros frente a los 1200 de salida.

El capítulo de billetes emitidos por el Banco de España, estaba formado únicamente por cuatro lotes, aunque, eso sí, con ejemplares excepcionales que alcanzaron las más altas adjudicaciones de la subasta. Con el nº 5567 salía a la puja una prueba de un billete de 100 pesetas de Madrid de 1937, posiblemente única, cuyo precio en catálogo era de 6000 euros y que finalmente se adjudicó en el doble, 12000.

La joya de la subasta, sin embargo, era el lote siguiente, el nº 5568, y como tal lo han sabido apreciar los coleccionistas interesados que con sus pujas han elevado el precio de este billete de 5000 pesetas fabricado en Barcelona en 1938 extraordinariamente raro y en calidad sin circular, desde los 18000 euros de salida hasta los 25000 en que finalmente se adjudicó.

Pero probablemente el capítulo más llamativo en cuanto a subidas en los remates haya sido el de billetes extranjeros, formado por unos cuarenta lotes que se vendieron en su totalidad. Aunque la procedencia era bastante diversa, predominaban los países europeos y dentro de estos, contaba con una buena representación la Rusia imperial y la posterior URSS. Como les adelantamos, algunos lotes de este apartado vieron multiplicarse por diez su precio inicial, como sucedió con el nº 5601, compuesto por una colección de vales privados rusos que partía de 250 euros y se remató en 2600, o el lote siguiente (5602), otra colección de billetes de la Unión Soviética que desde 150 euros en catálogo se adjudicó en nada menos que 3200.

Son sólo un par de ejemplos de las excepcionales subidas que se vivieron en esta parte de la subasta, encabezadas por las emisiones de los diferentes territorios de Rusia y la URSS, pero seguidas muy de cerca por lotes formados con papel moneda de Alemania, China o Francia.

Autor/a: Redacción

    X