Grandes remates en la subasta celebrada en Zürich los pasados 23 y 24 de mayo. Monedas rusas, burgundias y centroeuropeas pulverizaron las estimaciones iniciales. La pieza de cinco ducados de la ciudad polaca de Torun que ilustra esta noticia se remató en 260000 francos suizos.
La segunda subasta que organizaban conjuntamente las firmas suizas Hess-Divo y Chaponnière & Firmenich, con un catálogo en el que predominaba la moneda moderna, ha concluido con un notable éxito de ventas, tanto en porcentaje de lotes adjudicados –más de un 90%- como en precios alcanzados. De la primera parte de la venta, en la que salía a la puja una colección de moneda francesa, comentábamos su primer lote (nº 34), una estátera de los Parisii cuyo precio inicial era de 24000 francos suizos, con una estimación de 30000 y que finalmente se ha rematado en 46000. También destaca la espectacular subida de una colección de condecoraciones que abarcaba desde el I Imperio hasta la III República, cuya estimación inicial era de 25000 francos, adjudicada en 55000. La representación de moneda italiana ofrecía varias hermosas piezas renacentistas, como los dobles ducados de Guillermo II de Casale-Monferrato (lote nº 379) y de Ludovico Sforza, de Milán (lote 388), adjudicadas respectivamente por 32000 y 24000 francos. En cambio, no se vendió la moneda de 10 zecchini emitida en Venecia por Francesco Molin (lote nº 511). El rarísimo ejemplar de 100 liras de 1926 acuñado por Vittorio Enmanuel III (lote nº 561) en una emisión de tan sólo 40 unidades, fue rematado en 46000 francos, aunque la estimación era de 50000. El techo de la puja lo alcanzó la moneda de 5 ducados acuñada en la ciudad polaca de Torun (lote nº 633) entre 1629-1631 durante el reinado de Segismundo III Vasa, considerada un unicum, de ahí que su precio inicial fuera de 120000 francos suizos y la estimación de 150000. El remate final fueron unos espectaculares 260000 francos.También se adjudicó muy por encima de su estimación un pieza de 100 lei de Carlos II de Rumanía acuñada en Bucarest en 1940 (lote 672), al rematarse en 22000 francos, cuando el cálculo inicial era de 17500. Como viene siendo habitual en las últimas subastas, los lotes de monedas y medallas rusas vivieron las subidas más altas. La oferta era muy completa, con 143 lotes de monedas y medallas de muy diversos precios. Si bien la pieza con mayor salida -120000 francos-, el rublo de oro (lote nº 710) que conmemoraba el matrimonio del futuro Alejandro II con la princesa María Alexandrovna en 1841, fue retirada, alcanzaron remates muy elevados otras monedas con el mismo motivo, como la nº 711, rematada en 55000 francos frente a los 25000 estimados.En más del doble de la estimación -24000 sobre 10000 francos- se adjudicaron los 3 rublos de 1879 que salían a la puja con el nº 722. Los lotes nº 735 y 736, emisiones ambas de Nicolás II, superaron los 100000 francos de las estimaciones iniciales rematándose en 110000 y 130000 respectivamente. La muestra de moneda suiza, desde las emisiones burgundias hasta las contemporáneas, también obtuvo un notable éxito en la puja. Una pieza única era el ejemplar de 8 ducados emitido en Basilea c. 1655 (lote 867), que partía con una estimación de 25000 francos y se ha adjudicado en 28000. Casi al cuádruple del precio estimado llegó la moneda de 4 ducados acuñada en Berna (lote nº 901) en 1701, que fue rematada en 18000 francos. Las emisiones burgundias del siglo VI también superaron las estimaciones y alcanzaron altísimos remates, como la nº 957, en 40000 francos.
En la sección de moneda extranjera no europea destacaba la presencia de varios lingotes chinos (lotes 2048-2050) acuñados hacia 1750, que se preveía podrían alcanzar en la puja cada uno de ellos los 12500 francos. Finalmente se remataron por precios entre 20000 y 24000 francos, sobresalientes alzas que no desentonan con las tendencias que estamos observando en las últimas subastas donde se oferta moneda china. En cambio no subieron tanto las adjudicaciones de algunos valiosos dólares estadounidenses, como los lotes nº 2337 y 2391, que tenían una estimación de 10000 francos y se remataron en 11500 y 12000 respectivamente. Finalmente, la representación de moneda española (lotes 1471-1499), ha tenido buena salida: el dinar valenciano de Ali ben Yusuf, cuyo precio mínimo era de 1200 francos se adjudicó en 1400. El doble excelente de los Reyes Católicos (lote 1472), para el que se da una estimación de 1250 francos suizos, se vendió por 3000, más del doble. La pieza de mayor valoración, una onza de Felipe V (lote 1483) de la ceca de Sevilla de 1718, subió hasta los 3000 francos y las 5 pesetas de Carlos VII acuñadas en Bruselas en 1874, por las que se esperaba alcanzar los 1500 francos se adjudicaron finalmente en 2400.
Autor/a: Redacción