Últimos días para la subasta de Lavín por correo

Últimos días para la subasta de Lavín por correo

Últimos días para la subasta de Lavín por correo 500 250 admin

El plazo de recepción de pujas por la oferta termina el sábado 13 de junio a las 12 horas, así que aún están a tiempo de revisar los novecientos lotes de moneda antigua, española y sobre todo extranjera, que nos presenta el catálogo número 79 de la veterana firma bilbaína.

El nuevo catálogo de la subasta por correo de Lavín se presenta en esta ocasión dividido en dos grandes secciones: por un lado, la moneda antigua y española, junto con medallas conmemorativas, que suman un total de 416 lotes, y por otro, la moneda extranjera, numerada a partir del 1000, que reúne casi quinientos números más. Dos partes diferenciadas pero que tienen en común variedad y calidad.

Empezamos por los primeros lotes de moneda hispánica antigua, en su mayoría de cecas de la Celtiberia, a los que sigue una muestra de denarios romano-republicanos y alguna acuñación bizantina y visigoda.

A partir de esta época ya seguimos la evolución cronológica de la moneda española hasta nuestros días, con ejemplares de la edad media, tanto de las acuñaciones andalusíes como de los reinos cristianos, pero con especial presencia de las emisiones modernas y contemporáneas.

Destacan por su calidad y altos grados de conservación ejemplares de Isabel II como los 100 reales acuñados en Madrid. Este que vemos es el lote nº 241, del año 1864, que se presenta en conservación sin circular, con salida en 255 euros.

También en oro conviene destacar el surtido de piezas de 25 pesetas de Alfonso XII (lotes nº 284-290), en estados de conservación excelentes o incluso sin circular, como es el caso de este ejemplar de 1884 (lote nº 290), muy escaso, por el que se puede pujar a partir de 440 euros.

Otra pieza rara por su estado de conservación casi sin circular es esta peseta (lote nº 305) acuñada a nombre de Alfonso XIII en 1899 (*18-66), que tiene un precio en catálogo de 180 euros.

Y tampoco faltan las raras acuñaciones de Puerto Rico, de aquellos últimos años en que fueron territorio español, como los 40 centavos de 1896 (lote nº 334: salida en 375 euros) o el peso de 1895 (lote nº 335: salida en 380 euros).

No se irán de vacío quienes busquen emisiones locales de la Guerra Civil, de Franco o incluso las más recientes acuñaciones conmemorativas de Juan Carlos I, que alcanzan incluso nuestro siglo XXI. Y pera terminar esta primera sección, fichas y medallas de las temáticas más variadas.

De la diversidad de moneda extranjera que ofrece este catálogo se pueden hacer una idea si son conocedores de las subastas de esta firma, pues podemos decir que es “marca de la casa” y que siempre nos obliga a hacer un repaso de nuestros conocimientos de geografía para poder ubicar muchas de las acuñaciones que ofertan.

Además junto a estas emisiones exóticas procedentes de los cinco continentes, se alternan también denominaciones clásicas como marcos alemanes de distintos territorios o dólares estadounidenses.

En este aspecto es muy difícil realizar una selección, pues cada coleccionista tiene su preferencia, aunque por nuestra parte queremos mostrarles algunas piezas tan interesantes como este tálero de Carlos VI de Austria (lote nº 1051), el antiguo pretendiente al trono de España, del año 1727, que sale a subasta desde 400 euros.

O estos 10 pesos de oro de Cuba (lote nº 1106), del año 1916, con un precio en catálogo de 500 euros.

Los apasionados del antiguo Egipto no pueden perderse la serie conmemorativa de 500 francos en plata de la Guinea francesa, del año 1970, con efigies de los faraones más conocidos (lotes nº 1166-1172), que salen a subasta desde tan solo 35 euros.

Como verán, hay monedas para todos los gustos y para todos los bolsillos, incluyendo estuches y sets. Sólo tiene que elegir y enviar sus pujas antes del mediodía del sábado 13 de junio. El catálogo completo puede consultarse en la red (www.numismaticalavin.com) o pinchando sobre el anuncio de la firma en la portada de esta revista.

    X