Moneda antigua, española y sobre todo extranjera hasta superar los novecientos lotes en esta interesante oferta de la firma bilbaína. El plazo de recepción de pujas concluye el mediodía del sábado 19 de octubre.
Falta poco más de una semana para que se celebre la nueva subasta por correo de la veterana firma bilbaína Numismática Lavín. Como viene siendo habitual, el viernes tendrá lugar la convención en Bilbao, organizada también por Lavín, y al día siguiente, el sábado 19, concluirá a mediodía el plazo de recepción de pujas para este catálogo, que alcanza ya el número 73 de las subastas organizadas por la firma.
La oferta alcanza un total de 924 lotes, en los que tiene un esencial protagonismo la moneda extranjera, pero en el que no hay que dejar de lado los otros dos capítulos más importantes, el de las emisiones antiguas y el de moneda española. Como ejemplo, les mostramos esta tetradracma acuñada posiblemente en una ceca egipcia con la efigie de Alejandro en el anverso (lote nº 23), cuyo precio de salida es de 350 euros.
El apartado de moneda romana ofrece diversos denarios republicanos y piezas alto imperiales, encabezadas por este áureo de Tito (lote nº 35), en cuyo reverso podemos ver una representación de Venus, por el que se puede pujar a partir de 1800 euros.
La historia de la moneda española se inicia con las emisiones hispánicas e hispano-romanas, las primeras del catálogo, y continúa por todas y cada una de las etapas de la acuñación en la Península, como visigodos, andalusíes, reinos cristianos, hasta llegar a Juan Carlos I. Destacan especialmente las piezas acuñadas en la época moderna, con las dinastías Austria y Borbón. De la primera de ellas destacaríamos este duro batido en el Real Ingenio de Segovia (lote nº 74) en 1586 para Felipe II, que también les mostramos en portada, cuya puja mínima se ha fijado en 850 euros.
Con los borbones se hace más abundante la aparición de piezas de oro, desde ejemplares de medio escudo hasta las grandes onzas, como la de Carlos III acuñada en Lima en 1789 (lote nº 167), con inicio en 1200 euros y de la misma ceca y año, y el busto del monarca, pero ya de Carlos IV (lote nº 182), en 950 euros de salida, y, ya en el siglo XIX, la batida en 1818 en Popayán para Fernando VII (lote nº 212), que sale a subasta a partir de 1000 euros.
A la ocupación napoleónica de Cataluña pertenece esta pieza de 5 pesetas (lote nº 185), acuñada en Barcelona en 1809, escasa y en muy buen estado de conservación, por la que se puede pujar desde 335 euros.
En este siglo XIX llama la atención la variedad de denominaciones representada, tanto en los reinados de Fernando VII como de Isabel II y sus sucesores y ya dentro del sistema de la peseta. En el cambio de siglo encontramos esta moneda acuñada por la Unión Catalanista (lote nº 338) en Barcelona en 1900 con el módulo de 5 pesetas, cuyo precio en catálogo es de 825 euros.
Del capítulo de medallas les mostramos un ejemplar que está de rabiosa actualidad, debido a la exposición dedicada a uno de sus protagonistas que puede visitarse actualmente en Madrid. Se trata de uno de los ejemplares batidos por el almirante inglés Lord Vernon con motivo de la batalla naval de Cartagena de Indias. En él se ve al almirante español Blas de Lezo rindiendo su espada y la plaza ante el británico. Sin embargo, como es bien conocido, el final de la historia fue justo el contrario y Gran Bretaña sufrió una de las derrotas más dolorosas de su historia naval. La pieza sale a subasta con el número 382 a partir de 300 euros.
Y llegamos al punto fuerte de todas las subastas de Lavín, la moneda extranjera, representada en esta ocasión por más de medio millar de lotes. Como siempre, la enorme variedad de procedencias, fechas y precios es lo que caracteriza este capítulo, de modo que resulta muy difícil elegir las piezas más significativas. Como muestra les traemos un par de ejemplos bien diferentes.La moneda que les mostramos a continuación es un escudo vaticano acuñado en 1780 durante el pontificado de Pío VI (lote nº 870), pieza en plata de gran belleza, escasa y en muy buen estado de conservación, que tiene un precio en catálogo de solo 150 euros.
Mucho más exótico resulta este imadi riyal de Yemen (lote nº 882), ejemplar también escaso y en muy buen estado de conservación, que sale con una puja mínima de 75 euros y que ilustra muy bien las diferentes y lejanas procedencias de muchos de los lotes ofertados.