Fotografías de época. Pruebas no adoptadas de Bradbury (III)

Fotografías de época. Pruebas no adoptadas de Bradbury (III)

Fotografías de época. Pruebas no adoptadas de Bradbury (III) 500 368 admin

RAMÓN COBO HUICI. Tal como habíamos comentado en el artículo anterior, el Banco de España, ante la calidad de los billetes fabricados por Bradbury en la emisión de 1906, decidió de forma inmediata encargarle una nueva emisión.

Las fotos de las pruebas que vamos a presentar corresponden a los ensayos realizados para la emisión de 15 de julio de1907. Es muy interesante recalcar que en estos ensayos se recuperan los motivos españoles, ya que los reversos pasan de los relativos anodinos escudos o viñetas alegóricas anteriores a monumentos emblemáticos de la nación.

Las dos primeras fotografías corresponden a las pruebas realizadas para el valor de 25 ptas. y están fechadas. La prueba de anverso está fechada el 26 de abril de 1907 y se corresponde con el tipo que será el adoptado, con la excepción de la falta de las firmas y la propuesta de una doble numeración, que posteriormente quedará reducida al suprimirse la del lado izquierdo. La leyenda del soporte parece indicar la existencia de un ensayo anterior que, por instrucciones del día 8, fue modificado para convertirse en el que, prácticamente será el definitivo anverso.

El proyecto de reverso se corresponde con el que sería adoptado, pero con diferente encuadre de la viñeta, que sería modificada para darle algo más de vistosidad. También carece de propuesta de numeración. Es muy importante resaltar que está fechado en agosto, y que desconocemos la que debió hacerse en abril ya que, como veremos a continuación, para los restantes valores de la emisión se efectuaron ensayos de reversos en las mismas fechas que los anversos, reversos que fueron rechazados por disconformidad con la imagen de la viñeta.

Las tres siguientes fotografías corresponden a los ensayos para el valor de 50 ptas. El anverso con fecha de fabricación en abril, al igual que los anversos de todos los valores de estas pruebas, es ya el modelo del billete definitivo, con la salvedad del fechado de la emisión y las firmas.

El primer reverso está fechado igualmente en abril y la impresión tipográfica será la definitiva, con la ligera modificación de que la leyenda “cincuenta pesetas” será ligeramente desplazada al modificarse algo el tipo de encuadre de la viñeta. La viñeta de esta prueba fue rechazada, en nuestra opinión con buen criterio, ya que no era fácilmente reconocible la ciudad representada, creemos que Burgos, y, además, la imagen daba la sensación de ser una ciudad de muy poca entidad, cuando lo esperable como después se hizo, era reflejar el valor del patrimonio artístico español.

El segundo reverso, con fecha de agosto, ya es el modelo adoptado, a falta de la numeración y en el que la viñeta adoptada refleja el valor monumental de Burgos con el arco renacentista de Santa María y la catedral.

Las pruebas fotografiadas del valor de 100 ptas. tienen el mismo desarrollo y fechas de fabricación que hemos visto en el valor de 50 ptas.: un anverso, prácticamente definitivo, un primer reverso rechazado y un segundo adoptado.

La impresión calcográfica del anverso es prácticamente igual a la adoptada y los fondos tipográficos solo sufrirán pequeñas modificaciones en la parte inferior. También se modificará fecha de emisión y numeración.

El primer reverso, efectuado en abril, presenta la tipografía prácticamente definitiva con alguna variación en su parte superior motivada por la modificación de la leyenda al suprimir el artículo “el”, y lo que también observamos, dadas las intensidades de grises y negros, es que variará bastante la coloración prevista respecto a la finalmente adoptada. La viñeta también fue rechazada siguiendo el criterio del billete anterior ya que parece representar la misma ciudad desde otro punto de vista.

El segundo reverso, siguiendo la tónica de los valores anteriores de las mismas fechas, también se corresponde con el definitivo, con la ligera modificación de la supresión del artículo “el” en la leyenda El Banco de España y pequeños detalles que desaparecerán en el grabado definitivo.

No tenemos el anverso del valor de 500 ptas., ni el reverso que se debió efectuar en primer lugar en abril y, únicamente, el reverso de agosto, que se corresponde con el que será definitivo con la corrección indispensable de feminizar el “quinientos pesetas”.

Las imágenes siguientes se corresponden con el proyecto del 1.000 ptas. ejecutado en abril. El anverso tiene la composición del definitivo, tanto lo que será la impresión calcográfica como la tipográfica, con la extraña falta de la parte superior del caduceo de Mercurio.

El reverso que se proponía en primer lugar tiene la impresión tipográfica igual a la del billete definitivo pero la viñeta fue rechazada. Nos parece incomprensible la temática de la viñeta propuesta, pues los reversos de toda la serie tienen motivos de monumentos españoles, representados con mayor o menor fortuna, pero proponer una vista de El Cairo, con Gizza al fondo, está fuera de toda lógica, a no ser que nos hayamos equivocado al intentar reconocer las ciudades que figuran en los reversos de los otros valores y sean ciudades extranjeras.

El último ensayo corresponde a lo que, a primera vista, sería el reverso adoptado, fechado, al igual que los anteriores reversos, el 27 de agosto. Analizado con más cuidado vemos que las orlas y leyendas son las mismas que las del billete adoptado pero la viñeta central, que representa el palacio real con los jardines de Sabatini en primer plano, tiene notables diferencias con la representación definitiva.

El dibujo aporta más detalles del natural que la viñeta grabada pero el dibujo muestra un cierto apresuramiento por parte del dibujante en su elaboración, pues el dibujo del palacio, que está representado en perspectiva cónica, está mal realizado, ya que dispone la fachada Norte prácticamente, frontal. Una gran diferencia se observa entre la parte izquierda inferior del dibujo respecto al grabado definitivo, ya que en este último desaparecerá el pequeño edificio colindante con la plaza de Oriente. El proyectista no debió quedar satisfecho de esta versión del palacio y presentó con la misma fecha un segundo boceto que sería el definitivo.

Del conjunto de estos estos proyectos se pueden sacar algunas ideas o conclusiones. En primer lugar, vemos que Bradbury no tenía ningún problema para, rápidamente, ejecutar un proyecto de billete si no se le exigía una temática definida, por eso los anversos, los fondos, las orlas o los adornos de los ensayos son los definitivos. La razón es bien sencilla: Bradbury disponía de multitud de planchas grabadas, rollos o moletas, que podemos denominar como generalistas y que servían para billetes de cualquier país -matronas alegóricas de artes, industria o comercio, mercurios, figuras clásicas, angelotes, etc.- y que debidamente combinadas con las leyendas oportunas permitían presentar un proyecto y ejecutar la plancha definitiva. A título de curiosidad, comentar que en alguna publicación del BdE se quiere identificar el guerrero del 50 ptas. con Alfonso VI cuando es, simplemente, un grabado de archivo.

También vemos que cuando se trataba de presentar una viñeta específica se recurría a bocetarla, primeramente, de forma manual. Téngase en cuenta que las viñetas de todos los reversos son dibujos de gran detalle que posteriormente se copiarán por el grabador con pequeñas variaciones para acoplar la imagen al espacio predeterminado. Es curioso observar que, como es lógico, el grabado es más preciso en el delineado, pero en ocasiones desprecia detalles importantes, como se ve en los grabados del Alcázar y del Palacio de Oriente.

A través de estas pruebas vemos que la plancha

calcográfica y las tipográficas se realizaban a partir de elementos prefabricados y solo las viñetas eran grabadas exprofeso si lo requería el cliente, pues el coste del billete se encarecía si se solicitaban motivos exclusivos, ya que el grabado de una viñeta requiere el trabajo de personal de excelente cualificación durante mucho tiempo.

RAMÓN COBO HUICI

    X