Giulio Bernardi Arabic Gold Coins Corpus I,

Giulio Bernardi Arabic Gold Coins Corpus I,

Giulio Bernardi Arabic Gold Coins Corpus I, 180 250 admin

Polymnia Numismatica antica e medievale. Documenti 1. Edizioni Universita Trieste y Giulio Bernardi S.R.L., Trieste 2010, 418 pp., 70 láminas.

El autor, Giulio Bernardi, reconocido numismático y especialista en monedas medievales ha realizado una nueva obra, centrada en la moneda de oro islámica, el dinar y sus divisores, que es el primer volumen de una serie que debe abarcar toda esta producción, como indica el autor en su prefacio.

Sus trabajos previos en moneda medieval italiana le han servido de ensayos en los que enfrentarse a amplias series de monedas, al tiempo que daban pie al comienzo de un largo proceso de recopilación de materiales islámicos que se ha desarrollado a lo largo de casi un cuarto de siglo. Unido a ello, su dilatada vida profesional en el mundo de la numismática le confiere ese otro conocimiento del mercado y el devenir de las piezas, aspecto éste que se resalta de forma magistral en el libro. Cabría mencionar que, para este corpus, ha manejado una masa de 20000 monedas de 500 procedencias, ya sean colecciones públicas, privadas y catálogos de subastas.

Los límites de este primer volumen son, a la vez, cronológicos y conceptuales; cronológicos porque abarcan desde el 65H./684 d.C., fecha de la primera emisión de moneda de oro arabo-islámica conocida, al 334H./946 d.C. (comienzo de la dominación buyí en Oriente). Conceptuales porque este cesura obedece al cambio sustancial en las emisiones y a la definitiva fragmentación y desaparición de los modelos de moneda abbasí. El autor considera que la moneda islámica de la dinastía abbasí refleja una producción muy centralizada con características comunes y con fuertes influencias sobre las primeras dinastías locales que emiten moneda y, de ahí, el planteamiento diferente de su corpus. El siguiente volumen tendrá criterios distintos habida cuenta de las enormes diferencias entre las dinastías arabo-islámicas desde el siglo X.

Por lo tanto el autor plantea la seriación de las monedas de diferentes dinastías islámicas, en la práctica omeyas de Damasco y abbasíes de Bagdad, intercalando otras más locales, en una presentación coherente de modelos e influencias. Es una opción perfectamente válida.

La organización es formal, en sus inicios, con Prefacios de Robert Darley-Doran y el autor; fuentes bibliográficas y abreviaturas, y unas utilísimas concordancias con las principales colecciones y catálogos publicados, por ejemplo, Berlín, Estambul, British Museum, El Cairo, colección W. Kazan, Bibliotheque Nacional de France y Qatar; tablas sinópticas de dinastías, nombres y expresiones destacables en árabe y su traducción; relación de cecas y fechas y viceversa del catálogo, así como una relación geográfica de las cecas.

La serie omeya, arabo-bizantina y anónima, como es bien sabido, incluye monedas de Abd al-Malik a Marwan y, en el caso de los abbasíes, abarca desde las emisiones anónimas de al-Saffah hasta las de al-Mustakfi, de mediados del siglo X, es decir, los veintidós primeros califas de esta dinastía. En sus lugares correspondientes, como se ha dicho, aparecen emisiones de los Aglabíes de Ifriqiya, los emires de Creta, el emir de Sicilia, diferentes poderes locales dentro del imperio abbasí y una sección sobre otras dinastías como Alíes, Rassíes del Yemen, Fatimíes (de Abd Allah a al-Qaim) y los Califas Omeyas de Córdoba, aunque de estos no se llega a incluir ninguna moneda, quedando para el siguiente volumen.

La presentación del material es exhaustiva, organizada por tipos epigráficos, cecas, años, aclaraciones puntuales sobre nombre y títulos, onomástica y titulaciones resaltadas en negrita sobre las leyendas comunes para una mejor diferenciación, y reproducción fotográfica de la moneda tipo con sus datos. A ello se acompaña una detallada relación de los ejemplares vistos de cada tipo, ya sea en colecciones o en subastas, registrando datos metrológicos, siendo este cuidado rastreo de los ejemplares una de las aportaciones más interesantes de la obra por su pulcritud, detalle y exhaustivo registro del material, modélico en una palabra. Dicho planteamiento es indispensable para entender los grados de “rareza” aplicados a cada variante.

Merece la pena destacar la cuidada elaboración del registro fotográfico en blanco y negro, en el que el autor ha aplicado técnicas de iluminación fotográficas desarrolladas por él, para destacar el diseño o impronta de la moneda, eliminando en la pieza los detalles superfluos a favor de la mayor nitidez del diseño. Así, tanto en los tipos y variantes recogidos como en las láminas con las monedas ampliadas en un 180% la calidad es notable aunque se eche en falta alguna reproducción en color para apreciar el aspecto real de algunas monedas.

En el debe se podría comentar que, en algunos casos, la tipografía de las leyendas árabes ampliadas písela, lo que no afecta para nada a su valor informativo, pero desmerece en una obra de esta enjundia.

En lo referente a las series españolas, es decir,a las monedas transicionales y del emirato dependiente de Damasco, se echa en falta la referencia a algunas de las colecciones de reciente publicación en nuestro país, lo que hubiera proporcionado una mejor cobertura de estas series.

En suma es una obra que, sin seguir las pautas del manuscrito de N. Lowick, Early Abbasid Coinage: A Type Corpus, Londres 1966, considerado la mejor aportación sobre la moneda abbasí hasta el momento, supone un salto cualitativo de primer orden para facilitar la catalogación y la comprensión de una de las producciones numismáticas más importantes del Islam y que hace esperar con impaciencia el futuro volumen que incluya las emisiones andalusíes.

Alberto J. Canto García

Autor/a: Alberto J. Canto García

    X