21 de septiembre: subasta de Áureo & Calicó por correo

21 de septiembre: subasta de Áureo & Calicó por correo

21 de septiembre: subasta de Áureo & Calicó por correo 500 252 admin

El catálogo sacará a la puja más de dos mil seiscientos lotes entre moneda antigua, española, extranjera, billetes, medallas, ponderales, lotes de conjunto o bibliografía numismática. Una interesante y variada oferta que ya puede consultarse en la red.

Tal y como les anunciamos en pasadas ediciones, desde hace algunas semanas, y tras rematar exitosamente su pasada subasta en sala del 5 de julio, la firma barcelonesa Áureo & Calicó ya ha hecho pública su nueva oferta para la vuelta de las vacaciones. Será una subasta por correo que se celebrará el jueves 21 de septiembre y para la que se admiten órdenes hasta el miércoles 20 a las 19 horas. El catálogo consta de 2.601 lotes que van desde moneda antigua hasta bibliografía numismática, pasando por moneda española de todas las épocas, moneda extranjera, lotes de conjunto, medallas, billetes españoles incluyendo las emisiones locales de la Guerra Civil, así como ponderales, condecoraciones, precintos, balanzas, etc.

Además de la variedad, abundan ejemplares muy interesantes y de cierta rareza; algunos de ellos, por calidad y precio, no desentonarían en cualquier subasta en sala. Hablamos, por ejemplo de este áureo de Adriano (lote nº 151), raro y en muy buen estado de conservación, por el que se puede pujar a partir de 3.000 euros.

El capítulo de emisiones de la Hispania antigua ofrece una selección muy atractiva de acuñaciones de toda la Península desde los inicios de la moneda hasta la época hispano-romana. Entre las piezas más raras, tenemos un divisor emporitano englobado entre las acuñaciones anteriores a las dracmas (lote nº 477), con un precio de salida de 700 euros, o este otro de Rhode (lote nº 553), con inicio en 1.500 euros.

Este tremís visigodo que vemos (lote nº 611), acuñado por Chintila en la ceca de Eliberri es calificado en el catálogo de inédito, ya que no figura en los recientes corpora de referencia de estas emisiones. Su precio de salida es de 900 euros.

La moneda medieval cristiana ofrece una nutrida muestra de acuñaciones de los condados catalanes y de series de la corona aragonesa, incluidas pellofas y pugesas, así como de los reinos de Castilla y León. Entre estas últimas encontramos este “enrique de la silla” (lote nº 853), acuñado en el taller de Sevilla, por el que se puede pujar a partir de 3.000 euros.

El capítulo más amplio de este catálogo es el de moneda de la denominada monarquía española, con más de seiscientos lotes, entre los que se encuentran acuñaciones en los tres metales y en el que no faltan las grandes piezas de oro y plata del imperio español. Por poner sólo un par de ejemplos les mostramos estos ocho reales (lote nº 987) fabricados en el Real Ingenio de Segovia para Felipe II en 1587, que tienen un precio de salida de 1.200 euros.

Y otra pieza emblemática, una onza de los Borbones, en este caso representada por este ejemplar de Fernando VI (lote nº 1298) batido en Lima en 1751, que parte a la puja desde 2.200 euros de catálogo.

Entre la moneda contemporánea, aquella que se enmarca en el sistema de la peseta, encontramos igualmente ejemplares de calidad como estas 20 pesetas en oro de Alfonso XIII (lote nº 1572A), con fecha 1904, de tipo cadete, muy rara y en excelente estado de conservación. Su precio en catálogo es de 3.200 euros.

Si es usted aficionado a la moneda extranjera, no le conviene perderse este capítulo con más de cuatrocientos lotes que saca a la puja una impresionante oferta de más de doscientos lotes de moneda canadiense, acuñaciones estadounidenses, andorranas, chinas, japonesas, de Cuba, Sudáfrica, Francia, Portugal, etc. etc. De nuestros vecinos les mostramos esta media peça (lote nº 2027) acuñada para Pedro IV en 1827, con salida en 1.200 euros.

Si prefiere adquirir lotes de conjunto, tiene para elegir entre nada menos que 236, de composiciones y fechas muy distintas. También variado es el capítulo de medallas que incluye además ponderales, sigilografía, precintos…

No se han olvidado tampoco en esta oferta de los aficionados a la notafilia, para quienes han preparado un capítulo de billetes con más de ciento cuarenta lotes, en su mayoría emisiones locales de la Guerra Civil. Y para terminar, bibliografía numismática, otros 64 lotes en los que encontrar esa obra que le falta en su biblioteca.

Como verán, una oferta de lo más completa y variada que pueden ver en la página web de la firma (www.aureo.com) o pinchando sobre su anuncio junto a estas líneas. Tienen todo un largo mes de agosto por delante para revisar el catálogo, aunque para examinar los lotes habrán de esperar aún hasta el 12 de septiembre.

    X