La pasada semana, y a lo largo de siete sesiones, tuvo lugar en Munich la subasta de esta prestigiosa firma alemana, cuyo catálogo ya comentamos en pasadas ediciones de esta revista. Prestábamos entonces especial atención a la primera de las secciones, dedicada a una selección de piezas antiguas, especialmente griegas y romanas, que han tenido un gran éxito en la puja, habiéndose vendido la práctica totalidad de los lotes.
Las monedas del catálogo de Gorny & Mosch para su subasta nº 185, la que inauguraba la subasta que ha tenido lugar en Munich entre los días 7 y 11 de este mes de marzo, componían una exquisita selección de numismática antigua, con especial presencia de las emisiones griegas y romanas. Del primer capítulo, llamaba la atención el conjunto de emisiones sicilianas (lotes 56-91), como una tetradracma firmada por Evainetos (lote nº 67), cuya estimación era de 4000 euros y ha llegado a los 7500 en la puja. Otra moneda de gran valor es la pieza de 100 litras de Agatocles (lote nº 74), que ha cuadriplicado el precio estimado, que era de 3000 euros, para llegar a los 12000. Aún más alta ha sido la subida experimentada por una bellísima tetradracma sículo-púnica con cabeza de Tanit en el anverso y león con palmera en el reverso (lote nº 85), imagen de portada de esta noticia, con un valor estimativo de 6000 euros y que ha sido rematada en 32000. También han salido bien las estáteras y dobles estáteras de Cyzico, Mileto o Lydia, algunas de ellas de la más alta rareza, como la nº 231, una de las cuatro estáteras milesias conocidas de su tipo, que ha superado la estimación de 2000 euros para alcanzar los 7500. La magnífica estátera de Pantikapaion (lote nº 93), ha superado en 10000 euros su valor estimado (de 25000 a 35000), pero más alta ha sido la subida de la moneda nº 105, doble estátera de Dikaia, que ha llegado a los 34000, cuando el precio estimado era de 10000. Desigual, en cambio, ha sido el resultado obtenido en la puja por las emisiones ptolemaicas. Por ejemplo, las octodracmas de Ptolomeo y Arsínoe (lotes 314 y 316), cuya estimación era de 10000 euros cada una, se han quedado en 8000. Por el contrario, la de Arsínoe II (lote nº 318), con una estimación de 15000, ha alcanzado los 28000 euros.
En la moneda romana, tanto republicana como imperial, se han obtenido muy buenos resultados en las ventas. Por la espectacularidad de las subidas experimentadas en la puja, destacamos un áureo de Augusto (lote nº 381), de la ceca de Lugdunum, que se ha rematado en 32000 euros, aunque el valor estimado era de 6500.
El precioso sestercio de la misma ceca gala (lote nº 404), emitido por Nerón, ha subido hasta los 18000, si bien la estimación era solo de 10000.
Pero el remate más alto ha sido el alcanzado por el áureo de Aureliano (lote nº 478), perteneciente a un tipo que no se recoge en el RIC ni en la obra de Calicó, cuya estimación valorativa era de 12000 euros y que ha sido vendido finalmente por 44000.
Las piezas que se presentaban en el catálogo nº 196, también de mundo antiguo, aunque menos exclusivas que las de la primera sesión, han tenido igualmente una muy buena salida en la subasta. Quizás los peores resultados se han obtenido en la moneda de bronce, especialmente imperial, que ha quedado en una parte sin vender y que puede adquirirse ahora por el 80% del precio estimado. Respecto de la última parte de la subasta, la recogida en el catálogo nº 197, sólo caben las mismas consideraciones, con un porcentaje muy alto de ventas, que supera en algunas secciones, el 80% del total de lotes ofertados.
Autor/a: Redacción