“Anastasia de Quiroga”, también conocida como sor Patrocinio, la monja de las llagas, es el nombre escogido por la firma barcelonesa para la colección de piezas de Isabel II que sacará a subasta el próximo 28 de abril. El mismo día, en sesión de tarde, se celebrará la subasta general con otro variado conjunto de monedas, medallas y billetes.
La próxima subasta de la firma barcelonesa Áureo & Calicó que tendrá lugar el jueves 28 de abril, se estructura en dos sesiones de mañana y tarde. En la primera, que comenzará a las 11 de la mañana, saldrán a la venta los lotes pertenecientes al catálogo “Anastasia de Quiroga”, dedicado en exclusiva a emisiones monetarias de Isabel II, mientras que por la tarde tendrá lugar la subasta general, con otros 644 lotes de monedas, medallas, condecoraciones y billetes desde la antigüedad hasta nuestros días. Dedicaremos nuestra reseña de hoy a hablar de las monedas más destacadas de la primera parte de la venta, ya que ambas sesiones merecen un comentario extenso y detenido.En el catálogo “Anastasia de Quiroga” se presentan 662 lotes de monedas de Isabel II, de todos los metales y denominaciones. En cualquiera de los metales es posible encontrar piezas de enorme valor por su rareza y por su estado de conservación. Así, empezando con los bronces, una pieza de 4 maravedíes de 1836 (lote nº 38) de Madrid, S/C-, sale a la venta por 1200 euros; algo mayor es el precio de un ejemplar de 8 maravedíes de 1835de la misma ceca (lote nº 75), en la misma calidad, que se ofrece en 1500, pero se estima que pueda duplicar su precio en la puja. Lo mismo podría suceder con las piezas de medio real de Madrid, 1848 (lote 102) y Segovia, 1849, ambas S/C-, que salen por 1500 euros.Un ejemplar rarísimo es el que aparece con el nº 154, medio céntimo de escudo de Madrid, 1866, flor de cuño, ya que podría tratarse de una prueba; su precio de salida es de 1200 euros. Consideraciones similares se dan para las moneda nº 168, de Madrid, año 1865, aunque este ejemplar en calidad S/C-, y la nº 183, una pieza de 2 céntimos y medio de los mismos año y ceca, rarísima y en calidad flor de cuño, ambas con salida también en 1200 euros.
Entre las emisiones de plata podemos destacar un rarísimo ejemplar de 10 céntimos de escudo, de 1867, de la ceca de Madrid (lote nº 283), en calidad S/C-, cuyo precio inicial es de 900 euros, aunque se espera que pueda alcanzar los 2000.Una moneda de 10 reales de 1840 de la ceca de Madrid (lote nº 427) rarísima y en calidad proof, sale a la venta por 3000 euros, con una estimación de 5000.
También rarísimos son los ejemplares de 20 reales de la ceca de Barcelona de diversos años (1850: lote 465; 1859/7: lote nº 469; 1862, lote nº 470; 1863, lote 471) todos en estados de conservación de muy bueno a excelente. A la misma denominación pertenece la moneda nº 472 (ilustrando esta portada), acuñada en 1834 en la ceca de Madrid DG (departamento de grabado) perteneciente a una emisión de la que sólo se conocen 10 ejemplares. Su precio de salida es de 9000 euros y la estimación de 15000.En lo que respecta al oro, encontramos hermosas piezas y de gran rareza en excelentes grados de conservación. Así, una moneda de 20 reales de la ceca de Madrid, de 1863/1 (lote nº 533), o los ejemplares de 40 reales de Barcelona, 1864 (lote nº 537), o Madrid 1862 (lote nº 539). Al valor de 80 reales corresponde la moneda nº 560, emitida en 1843 en la ceca de Barcelona, muy rara y en excelente estado de conservación, con un precio inicial de 3000 euros y una estimación de 5000.
El ejemplar de 100 reales de 1851 de la ceca de Barcelona (lote nº 601), es una pieza extraordinariamente rara, en EBC-, que sale a la venta por 4500 euros y se estima que pueda alcanzar los 7000.
Esta misma estimación es la de otra pieza de la misma denominación y año, de la ceca de Madrid (lote 611), pero en calidad sin circular, por el que se empezará a pujar a partir de los 4000 euros.
Algo más bajo, 3000 euros, es el precio de salida de otra pieza similar, pero de 1852 (lote nº 612). También de 100 reales es el ejemplar ofertado con el nº 623, de 1852/1 de la ceca de Sevilla, que sale por 4000 euros y la estimación calculada es de 7000.
Otra pieza destacable es la moneda de 10 escudos de la ceca de Sevilla (lote nº 640), de 1866/5, rarísima y en un estado de conservación excelente, que parte de los 6000 euros, aunque se estima que pueda alcanzar los 8000.
Autor/a: Redacción