Jesús Vico celebró su subasta 150

Jesús Vico celebró su subasta 150

Jesús Vico celebró su subasta 150 500 242 admin

El remate tuvo lugar el pasado jueves 1 de marzo y concluyó con un excelente porcentaje de ventas en todos los capítulos, muchas subidas inesperadas especialmente en moneda antigua y una enorme animación en las pujas.

La Subasta nº 150 de Jesús Vico congregó el pasado jueves en su sede madrileña a un gran número de comerciantes y coleccionistas llegados de toda España y del extranjero. Ciertamente la oferta lo merecía y las pujas, tanto en sala como por internet o teléfono, estuvieron en todo momento muy animadas, logrando un alto porcentaje de ventas en todos los capítulos y muchas subidas muy altas y llamativas.

El remate comenzó por la mañana con otra parte más de la colección Cores de monedas de la Hispania antigua, que se adjudicó casi en un 90% del total y con precios muy por encima de los de salida. Un buen ejemplo es el de este magnífico as de la ceca de Laiesken (lote nº 4), que pasó de 2.000 euros de salida a 6.000 de martillo.

De un precio mucho menor, 300 euros, partía este otro as de Untikesken (lote nº 100), rarísimo y en muy buen estado de conservación, que se adjudicó finalmente en 2.200. Y son solo un par de ejemplos de los muchos que podríamos traer a colación.

El ritmo no se ralentizó durante la sesión de tarde, incluso podríamos decir que se aceleró con la llegada de los denarios republicanos, un importante conjunto de 340 lotes que hizo las delicias de los coleccionistas. El remate más alto recayó en esta pieza (lote nº 433), acuñada a nombre del cónsul C. Coelio Caldo en el 51 a.C., que alcanzó los 5.500 euros frente a sus 1.200 de salida.

Pero lo que realmente impactó en este capítulo fueron las subidas de muchas piezas que incluso llegaron a multiplicar por más de diez sus precios iniciales. Fue el caso de este denario (lote nº 467) con la cabeza de Cibeles en el anverso, del 104 a.C., que pasó de tan solo 250 euros en catálogo a 3.100 de martillo, o el del nº 575, con una subida porcentualmente menor pero que le llevó a realizar 4.200 euros de adjudicación frente a la puja mínima de 600.

La llegada del imperio calmó un poco las subidas, pero aun así se vivieron remates como el de este sestercio de Calígula (lote nº 717), con las figuras de sus hermanas en el reverso, que pasó de 4.500 euros en catálogo a 7.500 de remate.

O, entre los áureos, la subida de este otro (lote nº 715), también de Calígula, cuya imagen aparece acompañada por el retrato de Augusto en el reverso. Su precio en catálogo era de 3.800 euros, que tras las sucesivas subidas de cartón se convirtieron en nada menos que 15.500.

Mucho más flojo estuvo el capítulo dedicado a las emisiones visigodas donde se quedaron muchas piezas sin vender y las que se adjudicaron apenas se despegaron del precio de salida. Fue el caso del tremís de Hermenegildo (lote nº 866), que se cubrió en sus 24.000 euros de catálogo.

En los capítulos siguientes de moneda medieval cristiana y monarquía hispánica las pujas volvieron a animarse pero sin alcanzar los niveles que se habían visto con la moneda romano-republicana. El remate más alto recayó en esta onza de Carlos III de la ceca de Guatemala (lote nº 997), con fecha 1778 y sigla P, muy rara y en muy buen estado de conservación, que se adjudicó en sus 10.000 euros de inicio.

Del sistema de la peseta destacaríamos la subida de este ejemplar de 10 pesetas de 1879 (lote nº 1114) que pasó de 600 euros en catálogo a 2.600 de remate.

Para finalizar, la moneda extranjera mantuvo el alto porcentaje de ventas aunque sin subidas llamativas. La adjudicación más alta fue la de los 10 rublos de la emperatriz Isabel (lote nº 1265), acuñados en Moscú en 1756, considerados rarísimos si bien se cubrieron en los 44.000 euros de salida.

Algo más subieron, porcentualmente, estas 5 guineas de Carlos II de Inglaterra (lote nº 1234) acuñadas en 1683, muy raras, que pasaron de 13.000 euros en catálogo a 14.050 de martillo.

La subasta acabó bien avanzada la noche dejando muy buenas sensaciones entre los presentes por la animación de las pujas, y lo que esto significa sobre la recuperación del mercado. Todas las adjudicaciones las pueden consultarse en la página web de Jesús Vico, a quien deseamos al menos otras 150 subastas más.

    X