Moneda romana e hispánica en la X Subasta Rápida de Cayón

Moneda romana e hispánica en la X Subasta Rápida de Cayón

Moneda romana e hispánica en la X Subasta Rápida de Cayón 500 233 admin

Amplio surtido de sestercios, así como áureos y algún raro denario, emisiones hispánicas e hispano-romanas de muy diversas cecas componen la oferta que se rematará el próximo jueves 4 de diciembre en la red a partir de las 19 horas.

Mientras esperamos el anunciado remate en sala del próximo 30 de noviembre en el Hotel Ritz, con una abundante oferta de moneda griega y española, en Cayón no descansan y siguen con su oferta de subastas rápidas en la red. La semana pasada, el día 30 de octubre, se celebró la novena subasta rápida, dedicada a moneda extranjera, con un muy buen porcentaje de ventas especialmente en el capítulo de emisiones estadounidenses.La décima edición, que presenta un interesante conjunto de moneda antigua, en concreto romana e hispánica, anunciada para el 14 de noviembre, ha sido aplazada para el 4 de diciembre. En total se someterán a las pujas de los internautas 262 lotes, de los que 150 corresponden a moneda romana, casi en su totalidad imperial, y los restantes 112 a moneda hispánicas e hispano-romana.

En esta oferta hay que resaltar la abundante presencia de piezas de bronce, especialmente sestercios, con ejemplares de gran calidad y rareza. Podemos empezar mostrándoles dos bonitos sestercios acuñados por Claudio entre los años 50-54 d.C. El primero, a nombre de Agripina la Mayor (lote nº 2017), con tipo de reverso epigráfico y excelente estado de conservación, sale a la puja a partir de 800 euros.

El segundo, a nombre de Agripina la Menor (lote nº 2022), presenta en su reverso un carpentum que se aprecia con todo detalle. Su precio de salida es de 950 euros.

A Domiciano le debemos la acuñación de este otro sestercio (lote nº 2033) que nos muestra en anverso un cuidado retrato del emperador y en reverso la imagen de Júpiter entronizado y cuyo precio de inicio en la subasta es de 800 euros.

A Marco Aurelio como césar, bajo el reinado de Antonio Pío, pertenece el juvenil retrato que encontramos en este otro sestercio (lote nº 2069), que se acompaña en su reverso de los instrumentos sacerdotales como símbolo de la Pietas imperial. Sale a subasta a partir de 700 euros.

El precio de salida más alto de estas monedas de bronce, 1150 euros de puja mínima, lo ostenta este medallón de Adriano (lote nº 2053), pieza de gran rareza que nos muestra en el reverso una escena interpretada como Silvano entrando en un templo.

Pero no sólo podemos encontrar grandes bronces en esta oferta de moneda romana, ya que les acompañan algunos áureos y denarios muy destacables. De los primeros, aún de época republicana, este conocido áureo a nombre de Julio César y A. Hirtius (lote nº 2003), en excelente estado de conservación, sale a subasta a partir de 3000 euros.

También es tipo bien conocido el de Livia entronizada que aparece en las emisiones de Tiberio, como en esta pieza de oro de la ceca de Lugdunum (lote nº 2010), cuyo precio de inicio en la puja se ha fijado en 1500 euros.

La plata, el metal menos representado en esta oferta, se ha reservado sin embargo un papel protagonista con este denario (lote nº 2019), el lote más valioso del catálogo. Acuñado bajo el reinado de Calígula en el año 37-38 d.C. también en el taller de Lugdunum, esta pieza que combina en sus caras los retratos del emperador y de su madre Agripina, se considera un ejemplar raro, conservado además en excelente estado. De ahí su precio de salida de nada menos que 7000 euros.

Por lo que se refiere a las series hispánicas, hay que destacar por encima de todo su variedad, aunque predominan las piezas celtibéricas, mayoritariamente en bronce, sin olvidar una buena oferta de emisiones provinciales romanas y todo ello a precios muy asequibles.

    X