Más de 1300 lotes de monedas, billetes y medallas saldrán a la puja en el próximo remate de la veterana firma madrileña, comenzando con un interesante capítulo de moneda hispánica, sin olvidar valiosos ejemplares del imperio español o la amplia muestra de series extranjeras. La cita, el próximo 15 de diciembre en el Hotel Convención de Madrid.
Como les avanzamos en la pasada edición de esta revista, el catálogo de la próxima subasta de J. A. Herrero ofrece, una vez más, una atractiva oferta en sus diferentes secciones, en la que se suceden piezas interesantes tanto por rareza como por calidad. Buena muestra de ello es el apartado con el que se iniciará la puja, el de moneda hispánica, formado por 188 lotes de las más diversas cecas. Podemos comenzar fijándonos, por ejemplo, en la pieza nº 15, acuñada en la ceca libio-fenicia de Arsa, quizás en la provincia de Badajoz, con la peculiaridad de que la tosca espiga o palma que figura como tema de reverso se sitúa hacia la derecha. Dada la enorme rareza de esta emisión, la moneda sale a subasta por un precio de 1500 euros.

También es rara la dracma de Arse (lote nº 19), con el toro parado en reverso, con salida en 1250 euros. En algo menos -1200 euros- se sitúa el precio en catálogo del denario acuñado en Osca por Domicio Calvino(lote nº 36), emisión que suele incluirse entre las series oficiales romanas (RRC 532/1) a pesar de su anverso de claro origen celtibérico.Dentro de las acuñaciones provinciales romanas podemos resaltar por su escasez el as de Calagurris (lote nº 41), en muy buena conservación, y por un precio de salida de 500 euros.

Notable es la pequeña muestra de emisiones hispano-cartaginesas (lotes 57-60), encabezada por el shekel o siclo nº 57, de tipo cabeza diademada, reverso proa, a subasta desde 1500 euros.

Otra moneda reseñable es la nº 130, de Lascuta, considerada en el catálogo inédita, quizás por la estrella o aspa que aparece detrás de la cabeza de anverso. Su precio es de 400 euros. Finalmente, la salida más alta la ostenta una dracma rodetana (lote nº 160) por la que se pujará desde los 1600 euros.

A continuación, el catálogo nos ofrece un pequeño conjunto de monedas (lotes nº 189-203) englobadas bajo el epígrafe “Mundo antiguo” del que destacaríamos las dos monedas “à la croix”, derivación de los tipos de Rhode, acuñadas por la tribu gala de los volcas tectósagos probablemente en el taller de Toulouse, especialmente la primera de ellas (lote nº 195), de la antigua colección Guadán, similar a las ya publicadas procedentes de tesoros hispanos.
Una vez más, los denarios triunfan en la representación de la moneda romano-republicana, con ejemplares tan notables como el de Cn. Lucrecio Trio (lote nº 234), con salida en 500 euros, o el de M. Plaetorio Cestiano (lote nº 241), una emisión muy conocida por su iconografía de rico significado religioso, con la imagen de Cibeles tocada con corona turriforme en anverso -–en esta ocasión sin glóbulo delante de su cabeza- y silla curul en reverso. Su precio de inicio es de 925 euros.

La muestra de emisiones imperiales se inicia con un áureo acuñado por Augusto (lote nº 251) en la ceca de Lugdunum con la representación del Apolo de Actium, que se subastará a partir de 2500 euros.

Entre los grandes bronces, destaca el sestercio acuñado por Claudio a nombre de Germánico (lote nº 261) con la imagen posiblemente del emperador sentado en silla curul en el reverso, como indica la leyenda. Su precio en catálogo es de 2500 euros.
Ya del Bajo Imperio, seleccionamos la bonita silicua de Constante, acuñada en la ceca de Siscia (lote nº 347), por 500 euros, o el sólido de Constancio II (lote nº 348), de Nicomedia, con salida en 800.

Sólidos bizantinos y tremises visigodos dan paso a las emisiones medievales peninsulares, comenzando por las acuñaciones andalusíes, con piezas en oro y plata, entre las que encontramos un dinar de Hixam II (lote nº 408), ceca al-Andalus, del año 386 de la hégira o una buena muestra de dinares almorávides (lotes 411-418) en la que destaca la pieza valenciana de Ali ben Yusuf (lote nº 418), con salida en 1000 euros.
La representación de los reinos cristianos (lotes 421-474) ofrece ejemplares de gran interés, como el dinero de Alfonso VII (lote nº 422), considerada pieza muy rara, cuyo precio inicial en la puja es de 600 euros. De Enrique II se oferta un magnífico ejemplar de medio real (lote nº 433), que podría ser la segunda pieza conocida de su tipo, con salida en 1500 euros.

Enrique IV se encuentra representado entre otras por dos piezas fuera de lo corriente; la primera es un castellano de la ceca de Sevilla (lote nº 440), muy escasa y en un grado de conservación muy bueno, y la segunda (lote nº 441) un medio enrique del tipo de la silla alta, rarísima, que se subastará a partir de 6000 euros.

El capítulo de monarquía española continúa ofreciéndonos piezas notables, empezando por las emisiones de los Reyes Católicos, con dos ejemplares de dobles excelentes de la ceca de Sevilla (lotes 478 y 479), con salida en 1250 y 14500 euros.
Los diferentes reinados españoles están representados en el catálogo por ejemplares de calidad en cualquiera de los metales, si bien son los de oro y plata los que copan las salidas más altas. Aunque resulta difícil elegir, nos fijamos en una onza madrileña acuñada por Felipe IV (lote nº 514), rarísima y en excelente estado de conservación que saldrá a la puja a partir de 4000 euros.

Junto a ella, un precioso ejemplar de ocho reales (lote nº 518) de la ceca de Potosí acuñado por el último de los Austrias, si bien con una ligera doble acuñación en el reverso y una perforación, se subastará por 2000 euros.También de Carlos II es otra pieza de ocho reales, esta vez del tipo de María (lote nº 519), acuñada en el ingenio de Segovia, rara, con salida en 1800 euros.

Con la llegada de los Borbones, además de las consabidas onzas, seguimos encontrando monedas de plata de calidad más que notable. Ejemplo de ello son los duros de Felipe V, acuñados en Madrid en 1729 y en Sevilla en 1728 (lotes nº 528 y 530), en grado de conservación muy bueno o excelente. El precio de estas dos monedas es de 850 y 1000 euros, respectivamente.
En cuanto a las emisiones áureas, se lleva la palma una onza de Fernando VI (lote nº 540), acuñada en Lima en 1757, rara, que sale a subasta a partir de 2000 euros, seguida muy de cerca por otros ejemplares como el emitido en Nuevo Reino por Carlos III en 1782 (lote nº 590), con salida en 1800 euros.
De las series monetarias del siglo XIX podemos comenzar señalando una pieza de 80 reales acuñada en Madrid por José I Bonaparte (lote nº 665) durante la ocupación francesa, del año 1813, cuyo precio en catálogo es de 1250 euros.

Entre la nutrida representación de piezas de Fernando VII podemos destacar tres onzas. La primera de ellas, acuñada en Cádiz en 1811 (lote nº 727), en muy buen estado de conservación, con salida en 2500 euros; a continuación (lote nº 728), otra cuñada en Madrid en 1816, con la peculiaridad de no llevar puntos en la leyenda de reverso entre FELIX y AVSPICE, cuyo precio es de 4200 euros. Por último, de Méjico procede la nº 730, del año 1811, en calidad casi sin circular, por la que se pujará a partir de 2400 euros.

Tampoco desmerece en calidad y número de ejemplares el capítulo dedicado a las emisiones de Isabel II, del que destacaremos otras tres piezas. En primer lugar un ejemplar de 20 reales de la ceca de Madrid, acuñado en 1835 (lote nº 787), rara emisión y excelente grado de conservación para una pieza que saldrá a subasta por 2500 euros.

Ceca y denominación comparte con el lote nº 780, del año 1849, en un estado de conservación poco habitual, de donde su precio de 1500 euros. Por último, los 100 reales, también madrileños (lote nº 803), del año 1851, se consideran también una pieza rara y salen a subasta por 900 euros.
Una peseta de 1870 (lote nº 812) en un magnífico estado de conservación, es la mejor muestra de las emisiones de la I República con las que comienza el capítulo de la peseta como unidad monetaria.
Del reinado de Alfonso XII podemos resaltar un ejemplar de duro de 1879 (lote nº 817), en calidad sin circular, cuyo precio de salida es de 1500 euros. Alfonso XIII por su parte, nos ofrece una pieza de 100 pesetas en oro (lote nº 831), con su imagen de niño, del año 1897, a partir de 1750 euros.

Uno de los capítulos más curiosos de este catálogo es el dedicado a piezas con errores de acuñación fabricadas con Franco y con Juan Carlos I. Formado por casi un centenar de lotes, es casi imposible resumir las variables que se contemplan en esta sección. Si bien una gran mayoría de los lotes salen a la puja por un precio bajo, un par de ellos parten de una tasación muy alta. Hablamos de una pieza de 50 pesetas de Juan Carlos I del año 1975 (19-78) (lote nº 929), acuñada sobre un flan de oro, que se oferta a partir de 1250 euros, y otra de 100 pesetas, también en oro, de 1980, con pocos ejemplares conocidos, que saldrá a la puja desde 2000 euros.

Otro capítulo abundante en número de lotes, doscientos, y con piezas de calidad es el de moneda extranjera, en el que predominan emisiones de Estados Unidos, Francia e Italia. De este último país proceden dos de los lotes de mayor valor inicial, como el nº 1097, hermosa moneda veneciana del siglo XVII.

Un centenar de lotes compone el apartado de notafilia, con billetes españoles desde el segundo tercio del siglo XIX, pero con una mayor representación de la segunda mitad del XX, además de emisiones locales.
Completan el catálogo la centena larga de lotes de conjunto, variadísimos en su composición y que culminan esta amplia y variada muestra numismática de la que sólo hemos podido ofrecerles una pequeña pero significativa selección que ilustre la calidad e interés de la oferta.
Autor/a: Redacción