La casa barcelonesa celebrará, el próximo jueves 16 de marzo, una nueva subasta Selección que contará, en esta ocasión, con 500 lotes.
Como viene siendo habitual en los últimos años, se trata de un formato con piezas muy exclusivas, en un grado de conservación medio muy elevado y en el que encontramos numerosas rarezas.
Encontramos poca moneda clásica pero de muy notable presentación. Por otra parte, se subastará una interesante colección medieval de los Condados Catalanes. Por último, y como es habitual en la casa, el plato fuerte llegará con la monarquía española y el sistema de la Peseta.
Lote 3. (287 d.C.). Maximiano Hércules. Roma. Áureo. (Spink 13033) (Co. falta) (RIC. falta) (Calicó 4682). En cápsula de la NGC como ChMS (strike: 5/5, surface: 4/5), nº 4684148-001. Bellísima. Muy rara y más así. 5,30 g. S/C.
Lote 64. Fernando II (1157-1188). León. Morabetino. (AB. 98) (M.M. F2:27.5). Omegas esquemáticas en la gráfila del reverso para indicar las abreviaturas de la leyenda. Primera moneda cristiana de oro acuñada completamente en latín y arte románico de estos reinos. Rarísima. 3,79 g. MBC.
El morabetino es, en su origen, la unidad de oro en el sistema monetario de los almorávides; corresponde al valor del dinar. Su peso era de 3,85 g. Durante los s. XII-XIII circuló abundantemente y no sólo en al-Andalus, sino también en los estados cristianos de la Península Ibérica. Los reyes de León Fernando II y Alfonso IX también emitieron morabetinos, pero siguiendo únicamente el patrón metrológico del dinar almorávide y abandonando definitivamente sus esquemas tipológicos y la lengua árabe. Ello da lugar a la aparición de las primeras monedas de oro en este Reino. Este es un mérito que el morabetino leonés comparte con el morabetino portugués, pues se inician ambos hacia 1177-1180.
Los rarísimos morabetinos de Fernando II conocidos llevan la leyenda LEO entre las patas del león del reverso. Puede ser una marca de ceca alusiva a la ciudad de León, o una referencia al Reino. El morabetino leonés es además una moneda extraordinaria por su elegante y bellísimo diseño de arte románico.
Conocemos de este morabetino tres cuños de anverso y cuatro de reverso, que enlazan entre sí de varias formas; uno de los de anverso, el que presentamos aquí, enlaza con tres de los de reverso. El cuño de anverso de este ejemplar es el mismo que el del MANM, y el mismo juego de anverso y reverso coincide con el de uno de los morabetinos de la colección Huntington.
Lote 141. 1683. Carlos II. Segovia. BR. 4 escudos. (AC. 950). En cápsula de la NGC como MS64+, nº 4246844-001. Bellísima. Ex Hess-Divo 22/05/2015, nº 1198. Ex Heritage 11/08/2016, nº 32497. Ex Colección Isabel de Trastámara 14/12/2017, nº 478. Ex HSA 25635. Rarísima y más así. Sólo conocemos seis ejemplares. 13,36 g. S/C-.
El prolífico y longevo ensayador Bernardo de Pedrera y Negrete, cuya firma BR aparece en las tres piezas segovianas que presentamos aquí, trabajó en Segovia y luego en Sevilla. De allí volvió a Segovia para más tarde acabar su trabajo en Madrid. Acuñó para tres reyes: Felipe IV véase el lote 120), Carlos II y Felipe V, desde 1651 hasta, por lo menos, 1703.
El Ingenio segoviano fue muy poco activo durante el reinado de Carlos II. La acuñación de oro se limita a tres años, en el primero de los cuales, 1682, sólo fueron acuñadas unas cuantas onzas. Las otras dos fechas son las que encontramos en estas tres piezas: 1683 (lote 141) y 1687 (lotes 142 y 143).
Ambas emisiones fueron tan limitadas que en las dos medias onzas se observa fácilmente el uso del mismo par de cuños, con apenas unos leves retoques en la de 1687 para borrar el escusón de Portugal en anverso y rectificar la fecha en reverso. Otro tanto cabe decir de la onza, que presenta las mismas modificaciones en ambas caras.
Lote 238. 1787. Carlos III. Santiago. DA. 8 reales. (AC. 1223). Leves sombras. Muy atractiva. Parte de brillo original. Rarísima y más así. 27,02 g. EBC/EBC+.
Lote 293. 1760. Carlos III. México. MM. 8 escudos. (AC. 1977) (Cal.Onza 740). Primer busto. Toisón a la derecha de la fecha. Bella. Parte de brillo original. Muy rara y más así. 26,97 g. EBC/EBC+.
Como hemos comentado en las primeras onzas de Lima (lotes 279 y 280), ante la carencia de un punzón con el busto del nuevo rey, la ceca de México recurrió a un retrato provisional que iba a resultar exclusivo de esta ceca.
El grabador honorario Alejo Bernabé Madero realizó el peculiar busto que aparece en las medallas de proclamación por la Ciudad, la Universidad y el Consulado de México; en las monedas lo encontramos sólo en la serie áurea mexicana de 1760 y 1761.
Esta onza y las dos siguientes, todas ellas muy raras, corresponden a otras tantas variantes de este “primer busto”. En la primera, de 1760, el Toisón cuelga fuera del busto, rompiendo la leyenda justo tras la fecha (lote 293). En la segunda, ya de 1761, el busto ha sido ligeramente modificado: ocupa un poco más de espacio y el ojo, que aparecía medio entornado, ha sido perceptiblemente agrandado (lote 294). En este mismo año una tercera variante mucho más ostensible viene a cerrar la breve y original serie: el Toisón cuelga de un collar más corto, de manera que queda sobre el pecho (lote 295).
Lote 436. 1869*69. Gobierno Provisional. SNM. 20 céntimos. (AC. 11). Pleno brillo original. Ex Áureo 17/12/2003, nº 1364. La moneda de plata más rara del Centenario de la Peseta, sólo 91 ejemplares acuñados. 0,96 g. Proof.
Lote 442. 1878. Alfonso XII. Barcelona. Prueba de presentación. 2 céntimos. (AC. 2). Acuñación floja en parte del margen. Bella. Brillo original. Pátina marrón-rojiza. Ex Colección Laureano Figuerola 02/04/2008, nº 62. Ex Colección Hispania 28/10/2010, nº 53. Ex Áureo & Calicó Selección 2015, nº 410. Extraordinariamente rara, sólo conocemos otro ejemplar, el de la Colección General Prim. 2,14 g. S/C-.
Prueba de 2 céntimos, probablemente ejecutada en Madrid junto a la de 1 céntimo de la misma fecha y las de los 5 y 10 céntimos de 1877 sin las iniciales OM. Las acuñaciones iban a realizarse en Barcelona, como indican las estrellitas de ocho puntas, por la firma Oeschger, Mesdach & Cia.
En la Real Orden del 20 de junio de 1877 sólo se mencionan los 10 y los 5 céntimos, en substitución de la “perra gorda” y la “perra chica” del Gobierno Provisional; la abundancia de moneda menuda emitida por el Gobierno Provisional en 1870 hacía innecesaria la acuñación de los valores más bajos, de los que quedaron como único testimonio las pruebas de 1 y 2 céntimos que formaban parte del proyecto. No conocemos más que dos ejemplares de cada una.
Lote 461. Estados Unidos. 1909. O (Nueva Orleans). 5 dólares. (Fr. 149) (KM. 129). Tipo “indio”. Leves marquitas. Atractiva. Muy rara. AU. 8,36 g. EBC-.
Catálogo disponible en http://www.aureo.com