350 Años de Velázquez en el Museo Casa de la Moneda

350 Años de Velázquez en el Museo Casa de la Moneda

350 Años de Velázquez en el Museo Casa de la Moneda 280 167 admin

Monedas, medallas y billetes con la efigie y obras del genial pintor sevillano del siglo XVII se exponen desde el pasado 13 de mayo, hasta el 27 de junio, en el Museo Casa de la Moneda, en Madrid. La muestra, denominada “350 años de Velázquez, su obra vista por otros autores”, está enmarcada dentro del ciclo de pequeñas exposiciones “Efemérides 2010”, y reúne estampas elaboradas con distintas técnicas de grabado por artistas tan prestigiosos como Francisco de Goya, Manuel Salvador Carmona, Bartolomé Maura y Blas Ametller, entre otros. Además, obras de factura reciente inspiradas en diversos cuadros de Velázquez y realizadas por artistas de la talla de Eduardo Arroyo, Ramón Gaya, Guillermo Pérez Villalta y Albert Ràfols Casamada, algunos de ellos galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto, que anualmente concede la Fundación Real Casa de la Moneda en memoria del que fuera Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III. También hay que destacar el lienzo “Velázquez como pretexto” del pintor Manolo Valdés, cedido para la ocasión por la Fundación MAXAM.

La exposición se completa con otras obras que forman parte de las distintas colecciones que el Museo Casa de la Moneda conserva en sus fondos: medallas, monedas, billetes de banco y de lotería nacional y sellos de correo. Todos ellos ilustrados con imágenes del propio Velázquez y sus obras más emblemáticas, recreadas por otros artistas, diseñadores y grabadores, que, en su mayoría, han trabajado o trabajan para la Real Casa de la Moneda.

Fue el propio director del Museo Casa de la Moneda, Juan Teodoro Vidal, quién guió a panoramanumismatico.com a través de las salas de la exposición, explicando las piezas más sobresalientes de la muestra dedicada a Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660), uno de los más grandes genios de la pintura de todos los tiempos.

En el ámbito de las piezas dedicadas a Velázquez relacionadas con la Numismática, el director del Museo Casa de la Moneda mostró primero un autorretrato del pintor sevillano, obra de Domingo Martínez, prueba de grabado para el billete de 10 escudos de 1873. Para pasar posteriormente a las vitrinas con los billetes de 50 pesetas de 1928, diseñado y grabado por Wilkinson&Co., en Gran Bretaña, cuyo anverso muestra una imagen del pintor y el reverso el famoso cuadro de “La rendición de Breda”, popularmente conocido como cuadro de “Las Lanzas”. Una de las vitrinas muestra anverso y reverso del billete con una luminosidad que permite observar perfectamente el retrato que aparece en la marca al agua.

En la misma vitrina se expone el billete de 25 pesetas, grabado por Enrique Vaquer en 1899, con la imagen de Francisco de Quevedo según retrato de Velázquez.

En la sala central de la Exposición dedicada a “350 años de Velázquez, su obra vista por otros autores”, se despliegan una serie de vitrinas conteniendo monedas, medallas, punzones y reproducciones en resina realizadas por los artistas grabadores de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real casa de la Moneda.

Así, se puede contemplar el fragmento de “Las Meninas” que fue reproducido en el reverso de la moneda de 200 pesetas emitida en 1994, realizada por Begoña Castellanos y Luis José Díaz. “Príncipe Baltasar Carlos” en la pieza de oro de 80.000 pesetas emitida en 1990, correspondiente a la II Serie “Barcelona’92”, realizada por Rafael Vallejo, junto al punzón de hincado de troquel.

La pieza acuñadas en la II Serie de “Cultura y Naturaleza”, 1995; o las seis monedas emitidas en 2008 de la Serie “Pintores Españoles, Velázquez”, cierran el aparado de monedas de la exposición.

Las medallas dedicadas a Velázquez también ocupan un lugar de honor en la muestra, con seis piezas de autores como E.Ruiz (bronce, 1899); Manuel Marín (cobre, 1951); Alberto Garci Vidal (cobre, 1951); Manuel Prieto (cobre, 1963); Julio López Hernández (bronce, 1960 no editada; y un modelo anónimo para medalla (escayola, 1960).

    X