Controversia monetaria en Astorga: el “as” de los astures se impone sobre el “denario” romano

Controversia monetaria en Astorga: el “as” de los astures se impone sobre el “denario” romano

Controversia monetaria en Astorga: el “as” de los astures se impone sobre el “denario” romano 260 151 admin

No, no es ninguna broma o chiste celtibérico; y si, si se ha producido una controversia “monetaria” astur-romana en pleno siglo XXI. La noticia ha surgido en la milenaria ciudad leonesa de Astorga, capital de la comarca de la Maragatería, que celebra desde 1986 unas fiestas astur-romanas en las que participa gran parte de la población que recrea e interpreta uno u otro papel histórico.

El “conflicto” ha surgido este año cuando los astorganos del bando astur decidieron tener este año su “moneda” propia: el “as”, realizada con una aleación principalmente de bronce y cuyo valor, para ser utilizado en bares y mercadillos de las fiestas, ha sido fijado en tres euros. La recreación de la moneda muestra en su anverso la efigie del caudillo Sebius, líder de las agrupaciones astures, y en su reverso, un jinete ibérico. Las “acuñaciones” previstas rondarán las 500 piezas.

El “as” astur compartirá circulación con los “denarios” romanos que existen desde 1997, con el mismo valor en euros. Los 1.200 “denarios” de este año muestran en el anverso el rostro del César Josefus Orologius I y en su reverso, el león y el águila alusivos al bicentenario de los sitios de Astorga. Ambas “monedas” estarán a disposición del público en aquellos establecimientos que lo anuncien mediante carteles informativos.

El problema ha surgido cuando José Ramos, que en la fiesta representa al César, mostró su desacuerdo con la creación de la “moneda” astur por diversas consideraciones “legales”. El delegado del Ayuntamiento de Astorga en la comisión de fiestas, Joaquín Carro, tuvo que intervenir en el “conflicto monetario”, dictaminando que ambas “monedas encajan en la celebración”.

Astorga fue, según Plinio el Viejo en el siglo I, la capital de la tribu de los astures, debido a que su posición, junto al monte sagrado del Teleno la convirtió en un cruce de caminos para los pueblos celtas que habitaban en el noroeste peninsular. Este asentamiento llamó poderosamente la atención de Roma, que conquistaron la ciudad en el siglo I a. C. y la convirtieron en base de la Legio X Gemina durante las Guerras Cántabras, dirigidas por el propio emperador Octavio Augusto. El dominio de la ciudad astur tenía como objetivo fundamental el control de los ricos yacimientos auríferos de la zona y el establecimiento de rutas más seguras para transportar el mineral de oro desde el cercano paraje de Las Médulas. Por dicha razón, el castro astur fue rebautizado en honor del César como Asturica Augusta.

Cuando en 1986 la ciudad de Astorga cumplió sus primeros 2.000 años de existencia se celebraron todo tipo de actividades culturales y festivas. Entre ellas el grupo de carnaval “Los maragatos” pusieron en marcha la idea de recuperar el pasado de la ciudad a través de la celebración de un circo romano. Sin dejar ningún detalle a la improvisación, llegaron a nombrar un César, Emilius Il Pertiguerus. En 1991, Josefus Orologius I tomaba el cargo de César manteniéndose en el mismo en la actualidad.

Primero sobre el suelo de la plaza San Roque y más tarde en la plaza de toros, se celebran carreras de literas o de cuádrigas. Junto a esa cita, el concurso de catapultas, las cenas de la diferentes legiones romanas en algunas partes de la ciudad o el mercado romano. Actos que han ido evolucionando o dejando paso a otras actividades nuevas, como fue la recreación con un mayor rigor histórico que se consiguió con la inclusión de la tribu astur en los diferentes actos.

    X