El remate comenzará por la mañana con la colección Ridao de monedas y billetes del sistema de la peseta y continuará por la tarde con los más de mil lotes que forman la subasta general, entre los que se encuentran interesantes piezas de moneda antigua, española de todas las épocas, extranjera y billetes.
La subasta en sala de octubre de las firmas barcelonesas Martí Hervera, Soler y Llach se reparte en esta ocasión en dos sesiones, a las 11 y a las 16 horas, para separar las dos partes en las que se divide la oferta. Por la mañana saldrán a la puja los 382 lotes que forman la colección Ridao de monedas y billetes del sistema de la peseta, mientras que la sesión de tarde se dedicará al resto de la subasta general.
Los coleccionistas de pesetas están sin duda de enhorabuena con la salida a subasta de esta colección Ridao que va a poner a su alcance ejemplares de extraordinaria rareza y muy poco habituales. Para empezar (lote nº 5) uno de los 91 ejemplares de 20 céntimos de 1869, rarísimos como es evidente, y en excelente estado de conservación. El precio de salida es de 6.000 euros.
No podía faltar la otra joya de las acuñaciones con fecha 1869, el duro, “el mítico duro de 1869” (lote nº 16), con la segunda estrella anepígrafa. Esta pieza se presenta en excelente estado de conservación con un precio en catálogo de 18.000 euros.
Avanzamos hasta Alfonso XII hasta otra moneda no menos “mítica”: las 25 pesetas de 1881 (*18-81) (lote nº 88), rarísimas, con brillo original y excelente estado de conservación, lo que ha llevado a que su puja mínima se sitúe en los 45.000 euros.
Las rarezas se siguen salpicando a lo largo de todo el recorrido por la historia de la peseta que hace esta colección, con piezas como los 15 céntimos emitidos en Olot en 1937, (lote nº 177) o la serie de Nules (lote nº 170), ambas emisiones realizadas en plena Guerra Civil, y, ya con Franco, la peseta de 1946 *19-48 (lote nº 188) o las 5 pesetas de 1949 *19-51 (lote nº 210). Estas últimas tienen un precio de salida de 3.500 euros.
La parte notafílica también merece un repaso detallado. Como muestra podemos mencionarles que cuenta con un ejemplar de 25 pesetas de la emisión del 1 de enero de 1904, no emitido (lote nº 267) y que se trata del billete original guardado por el Banco de España para su archivo. Extremadamente raro y sin circular, se puede pujar por él a partir de 13.000 euros.
En el mismo precio de inicio tenemos este ejemplar de 100 pesetas de la emisión de 7 de diciembre de 1908 (lote nº 285) que, al igual que el anterior, fue el billete original que guardó el Banco de España para su archivo. Solo se conocen tres ejemplares en colecciones privadas.
Y hemos dejado para el final las 100 pesetas de la emisión de 11 de marzo de 1938 con la imagen de la Dama de Elche (lote nº 289), no emitido y rarísimo, ya que el resto de la emisión se destruyó tras la victoria franquista en la Guerra Civil. Calificado en el catálogo de Extremadamente raro, su puja mínima es de 19.000 euros.
La subasta general, que se desarrollará por la tarde, comenzará con la moneda antigua, una sección en la que brilla el oro del imperio romano, gracias a un buen número de áureos del Alto Imperio como el de Nerón (lote nº 1164: salida en 6.000 euros) o el de Septimio Severo (lote nº 1199, salida en 7.500) y, sobre todo, este sólido de Procopio (lote nº 1223) batido en el taller de Constantinopolis en el 366 d.C., muy raro y en excelente estado de conservación, por el que el precio de inicio en la puja es de 20.000 euros.
Tras Bizancio se retoma el recorrido por la historia monetaria española, con paradas en las acuñaciones bizantinas, andalusíes, de los reinos cristianos (un capítulo muy abundante) y con un abundante surtido de acuñaciones del Imperio español (326 lotes). De nuevo son las acuñaciones en oro las que copan los precios de salida más altos, gracias a piezas como el doble excelente de Burgos de los Reyes Católicos (lote nº 1465: salida en 5.000 euros) o este doble ducado emitido en Zaragoza a nombre de Juana y Carlos (lote nº 1478), con un precio en catálogo de 5.500 euros.
Del último de los Austrias les mostramos este ejemplar de 4 escudos (lote nº 1530), acuñado en Barcelona en 1697 con un cuño de 8 escudos, lo que lo hace posiblemente una pieza única, por la que se puede pujar a partir de 8.000 euros.
También cuenta con piezas rarísimas en este catálogo el primero de los Borbones, y como muestra valdrían los 4 escudos de Madrid de 1727 (lote nº 1558: salida en 5.500 euros), la onza de Sevilla de 1701 (lote nº 1561: salida en 4.500) y estos 2 escudos de Madrid (lote nº 1556) de 1719, una emisión de muy pocos ejemplares conocidos, que tiene un precio de inicio en la puja de 6.000 euros.
Saltamos hasta el siglo XIX para mostrarles estos 8 escudos de Fernando VII (lote nº 1723), de la ceca de Guadalajara y de fecha 1821, rara, con brillo original y en excelente estado de conservación. Su precio en catálogo es de 6.000 euros.
Si se quedaron con ganas de más monedas del sistema de la peseta, además de las ofertadas en la sesión de mañana en la colección Ridao, esta subasta general también saca a la puja ejemplares interesantes. Aunque la pieza que les vamos a mostrar de este periodo es esta medalla dedicada a la coronación de la Virgen del Pilar (lote nº 1872) en 1905, por la que se piden 6.000 euros de salida.
El capítulo de moneda extranjera, con 81 lotes, también cuenta con una abundante oferta de piezas de oro, dentro de la diversidad que suele caracterizar a este apartado. Sin duda habrá muchos ojos puestos en saber qué precio de martillo alcanza esta moneda de 5 rublos de 1755 de la emperatriz Isabel (lote nº 1959), que se presenta como una de las más caras del catálogo, con 17.000 euros de salida.
Un capítulo de billetes, mayoritariamente españoles, cerrará el remate en sala. Recuerden que el catálogo completo de esta subasta, así como el de la oferta de correo e Internet, los encontrarán en las páginas web de Martí Hervera (www.subastashervera.com ) y de Soler y Llach (www.soleryllach.com ) a las que pueden acceder pinchando sobre su anuncio en la portada de esta revista.