25 y 26 de mayo: subastas de Áureo & Calicó

25 y 26 de mayo: subastas de Áureo & Calicó

25 y 26 de mayo: subastas de Áureo & Calicó 500 247 admin

La subasta general de este mes viene acompañada del remate de la quinta parte de la colección Isabel de Trastámara, dedicada a los reinados de los primeros Austrias. Una completa oferta que nos depara interesantes y valiosas monedas en ambos catálogos.

De nuevo programa doble de subastas en sala en este mes de mayo de manos de la firma barcelonesa Áureo & Calicó. Para el próximo miércoles 25 a partir de las 16:00 h. está prevista la subasta general, con moneda antigua, española, extranjera, medallas, billetes o lotes de conjunto, hasta sumar un total de 802 entradas. La tarde del jueves 26, también a partir de las 16 h., se someterá al veredicto del martillo la quinta parte de la famosa colección Isabel de Trastámara, que en esta ocasión saca a la puja 912 lotes de monedas comprendidas entre los reinados de Juana y Felipe y Felipe II.

Los catálogos completos de ambas pueden consultarlos como siempre en la página web de la firma (www.aureo.com) o pinchando sobre su anuncio a la izquierda de estas líneas. Por nuestra parte, les adelantamos una pequeña selección de algunos de los lotes más interesantes y por respetar el orden de fechas, comenzaremos con la subasta general.

La sección de moneda antigua, con capítulos de emisiones griegas y romanas, dará inicio al remate, para continuar con el habitual recorrido por las diferentes etapas de la historia monetaria española desde la antigüedad hasta prácticamente nuestros días. Les recomendamos un repaso detallado del capítulo de acuñaciones visigodas, con más de una veintena de monedas entre las que destaca este raro tremís de Narbona (lote nº 1120) que presenta una variante no recogida en las recopilaciones más recientes. Su precio de salida es de 1.200 euros.

Entre las acuñaciones medievales encontramos la moneda que se presenta con un mayor precio de inicio. Se trata de este morabetino de Alfonso IX (lote nº 1152), batido quizás en el taller de Salamanca, rarísimo y muy bello, por el que se ha fijado una puja mínima de nada menos que 30.000 euros.

Otra hermosa pieza medieval es este raro enrique de la silla (lote nº 1156) acuñado en Sevilla para Enrique IV y que llega a subasta en excelente estado de conservación, con un precio de salida de 3.000 euros.

Avanzamos hasta el final de la dinastía de los Austrias pero no dejamos el oro para mostrarles esta pieza de ocho escudos también de la ceca de Sevilla (lote nº 1198), a nombre de Carlos II y con fecha de 1700, por la que se puede pujar a partir de 4.500 euros.

Por supuesto el oro sigue siendo protagonista con los Borbones y jalona toda la muestra de sus emisiones. De todas estas apreciadas piezas les mostramos estos cuatro escudos (lote nº 1222) acuñados en Sevilla para Felipe V en 1715, que pertenecieron en su momento a la conocida colección Caballero de Yndias y que vuelven ahora al mercado con un precio de inicio en la puja de 2.500 euros.

Entre los ejemplares de este catálogo que destacan por su rareza sobresale este medio real de Fernando VII (lote nº 1439), ya que podría tratarse de la única pieza conocida de su emisión. Fue acuñada en Nueva Galicia en 1813 y sale a la puja desde 2.000 euros.

Del mismo monarca pero un año posterior y cruzando el charco, encontramos este ejemplar de ocho escudos de Cataluña (lote nº 1489), también procedente de una rara emisión formada por tan solo 150 ejemplares. El que vemos se presenta a la puja en muy buen estado de conservación desde 6.000 euros de salida.

El catálogo oferta también un interesante surtido de moneda española del sistema de la peseta, incluyendo piezas emblemáticas del periodo de la Restauración, de la II República o de Franco. De la primera etapa les mostramos estas 100 pesetas en oro de Alfonso XIII (lote nº 1616), raras, en excelente estado de conservación y con restos de brillo original, con un precio inicial de 1.500 euros.

Ya en el siglo XX, los coleccionistas podrán pujar, entre otras, por la serie de 5 valores de Nules (lote nº 1624), con salida en 1.100 euros, o por la tira de la FNMT de 1965 (lote nº 1625) con ocho monedas en calidad proof y un precio en catálogo de 2.500 euros.

Y también tendrán donde escoger los aficionados a la moneda extranjera, los billetes españoles o las medallas, con interesantes capítulos de estas materias que completan la oferta de esta subasta general.

Como verán un interesante catálogo que no desmerece de la que se presenta como plato fuerte del mes, la subasta de la quinta parte de la colección Isabel de Trastámara que tan buenos resultados ha obtenido en sus ediciones anteriores y que esta vez nos presenta las acuñaciones de los primeros Austrias.

El remate comenzará con la subasta de un real de Juana y Felipe el Hermoso acuñado en Amberes (lote nº 1), única muestra de sus acuñaciones, y seguirá con un conjunto mucho más numeroso de las realizadas a nombre de Juana y Carlos, con ejemplares como este escudo de la ceca de Burgos (lote nº 5). Es considerado una pieza rarísima, no recogida en las principales obras de referencia, y en excelente estado de conservación. Su precio de salida se ha fijado en 1.200 euros.

También muy raro es este ejemplar de cuatro reales de Méjico (lote nº 42), sin fecha, en muy buen estado de conservación aunque con leves concreciones, por el que se puede pujar desde 1.500 euros.

Otra pieza interesante son estos dos ducados de la ceca de Zaragoza (lote nº 75), con los nombres de Juana y Carlos en anverso y reverso. Es muy rara y se presenta a la puja en muy buen estado de conservación a partir de 2.500 euros.

La oferta de acuñaciones de Carlos I en solitario incluye un buen número de emisiones realizadas en territorios europeos, además de los españoles, representados por piezas de los tres metales. Esta moneda que vemos es una corona batida en Valencia (lote nº 103), rara, en excelente estado de conservación, y curiosa por la doble acuñación de las leyendas de anverso en reverso y viceversa. Su precio de salida es de 1.100 euros.

De la misma ceca proceden estos rarísimos cuatro reales (lote nº 101), considerados como el mejor ejemplar conocido de su serie, en excelente estado de conservación, que se presentan a la puja desde 5.500 euros.

No faltan ejemplares de los acuñados con motivo de la expedición a Túnez, tanto en oro como en plata, y de estos últimos les mostramos estos rarísimos tres reales de Barcelona (lote nº 78) que se subastan desde 1.800 euros.

Anoten los coleccionistas de moneda europea que el catálogo incluye además sendos apartados dedicados a emisiones de los Fernando I de Austria, hermano de Carlos, y de su hijo el archiduque Fernando.

Pasamos a Felipe II, que se encuentra representado en este catálogo por nada menos que 735 lotes, de los que sobresalen las acuñaciones en plata, tanto por rareza como por calidad (y, por supuesto, abundancia). Aunque son muy numerosos los ejemplos que se pueden encontrar, comenzamos con estos ocho reales de Granada (lote nº 256), del año 1582, de una emisión de la que el que vemos sería el segundo ejemplar conocido. Su precio de salida es de 3.000 euros.

No mucho más abundante —–tan solo tres ejemplares conocidos- es la serie a la que pertenece este real de Madrid (lote nº 285), con fecha 1591, que se presenta además en muy buen estado de conservación y con un precio en catálogo de 1.200 euros.

De la mítica Potosí la subasta nos presenta ejemplares tan valiosos como estos ocho reales sin fecha (lote nº 349), muy redondos, rarísimos y en excelente estado de conservación. La puja mínima por ellos se ha fijado en 12.000 euros.

Otro ejemplar extraordinario de la misma ceca, aunque atribuido en ocasiones a Lima, es este (lote nº 355), igualmente rarísimo y en excelente estado de conservación, por el que se puede pujar desde 8.000 euros.

El Real Ingenio Segoviano nos ha regalado algunas de las más bellas acuñaciones de la moneda moderna española, pero además aún nos depara piezas inéditas, de las que se ofrece una buena muestra en esta subasta, empezando por estos ocho reales de 1586 (lote nº 428), o los de 1588 (lote nº 435), cada uno de ellos con un precio de salida de 2.500 euros.

También se considera inédito y posiblemente único este ejemplar de ocho reales de la ceca de Valladolid (lote nº 722), con cifra arábiga en el valor, sin fecha y marca de ensayador A, una combinación desconocida hasta ahora. Por esta rara moneda, en excelente estado de conservación, se puede pujar a partir de 2.500 euros.

Para terminar esta breve selección hemos elegido una moneda de oro, ya que tampoco faltan piezas valiosas de este metal en este reinado. Estos cuatro escudos de Valladolid (lote nº 727) sin fecha salen a subasta en excelente estado de conservación. De su rareza da idea el hecho de que las míticas colecciones Vidal-Quadras o Carles Tolrà no tenían ninguna moneda de este valor, ceca y rey. Su precio de inicio en la puja, 5.500 euros.

No faltan tampoco entre las acuñaciones de Felipe II un amplísimo surtido de emisiones realizadas en los territorios europeos del imperio, que harán las delicias de los coleccionistas de esta faceta y que completan un amplio panorama de la moneda de este soberano.

Recuerden que los lotes podrán ser examinados a partir del día 17 de mayo en la sede de la firma en la barcelonesa Plaza del Ángel y que pueden consultar la oferta completa en la web.

    X