7 de noviembre: subasta de Jesús Vico

7 de noviembre: subasta de Jesús Vico

7 de noviembre: subasta de Jesús Vico 500 250 admin

Todo preparado para el remate del próximo jueves en Madrid, que se celebra en dos sesiones de mañana y tarde, con un amplísimo surtido de moneda antigua y española, además de numerosos lotes de conjunto, medallas o billetes.

Los casi mil doscientos lotes que oferta el catálogo de la próxima subasta de Jesús Vico SA. salen a subasta el próximo jueves 7 de noviembre en dos sesiones. En la primera, que dará comienzo a las 12:00 h., y que se cerrará tras el lote nº 244, se someterán al veredicto del martillo los capítulos de moneda hispánica y moneda antigua hasta el inicio de la moneda romano-republicana. En la sesión de tarde, a partir de las 16:00 h., se continuará con la moneda romana hasta concluir la oferta en sala.

De toda esta amplia oferta llama la atención el interesante y numeroso conjunto de moneda hispánica antigua, con más de dos centenares de lotes entre los que es posible encontrar piezas únicas o de gran rareza. Algunas de las monedas que se subastarán poseen el insuperable pedigrí de haber pertenecido a la colección Cervera, la más importante de España en este capítulo en el siglo XIX, que fue adquirida por Archer M. Huntington y donada por éste a su fundación, la Hispanic Society de Nueva York.

Los coleccionistas de moneda hispánica sabrán apreciar la calidad de piezas como los denarios de Ausesken (lotes nº 59-60, salida en 850 y 800 euros), de Iltirta (lote nº 134, a partir de 800 euros), o el que vemos de Oilaunikos (lote nº 159), pieza rara y en muy buen estado de conservación por la que se puede pujar a partir de 1000 euros.

Aunque en nuestra opinión la más hermosa de estas acuñaciones en plata ibéricas y celtibéricas es este denario de Sekaisa (lote nº 181) con letras ibéricas SE en anverso, en muy buen estado de conservación, que sale a subasta a partir de 1800 euros.

Volvemos atrás para fijarnos en este divisor ibérico (lote nº 116), posiblemente un hemitritartemorion, que imita las acuñaciones emporitanas, considerado pieza única, y por el que se puede pujar a partir de 450 euros.

En cuanto al bronce, también es posible encontrar ejemplares raros, como pueden ser el as de Karaues (lote nº 87), o el de Oilaunikos (lote nº 158), en excelente estado de conservación, y con un precio en catálogo de 1000 euros.

El apartado de moneda griega es muy breve pero aún así destacaríamos la presencia de esta tetradracma ateniense del siglo V a. C. (lote nº 234) con los temas típicos de Atenea y lechuza, que sale a subasta en 975 euros.

Otro capítulo muy numeroso es el de las emisiones romano-republicanas, que cuenta con más de un centenar de lotes a los que cabría sumar los englobados en el periodo de los Imperatores. Lotes de conjunto y denarios de infinidad de familias componen la muestra, aunque la moneda con mayor precio, anticipando lo que veremos al llegar al imperio, es este áureo acuñado por A. Hirtius y Julio César (lote nº 339), cuyo precio de salida es de 2800 euros.

Tampoco se queda atrás la representación de moneda imperial en cuanto a número de piezas y, por supuesto, calidad. Casi trescientos lotes forman este capítulo en el que se encuentran representadas monedas de los tres metales, de distintas denominaciones, abundantísimos lotes de conjunto y una amplia horquilla de precios, en cuyo extremo más alto se sitúan los áureos. Podemos empezar fijándonos en este (lote nº 347) acuñado para Augusto en la ceca de Lugdunum, raro y en muy buen estado de conservación, que sale a subasta a partir de 3000 euros.

Este otro de Vespasiano (lote nº 491) presenta uno de los realistas retratos imperiales con los que nos sorprenden las emisiones de la dinastía flavia. En el reverso, la personificación de Aeternitas, delante de un pequeño altar, sostiene en sus manos las cabezas del Sol y la Luna. El precio de salida de esta espectacular moneda es de 4000 euros.

Para variar terminamos este breve repaso por las series imperiales con una moneda de plata y del Bajo Imperio. Se trata de este ejemplar de miliarense ligero (lote nº 627) acuñado para Constancio II en el taller de Tesalónica, una pieza rara y en excelente estado de conservación por la que se puede pujar a partir de 1200 euros.

Pasamos a otro de los capítulos que siempre nos depara alguna sorpresa interesante en las subastas de Jesús Vico, el de las emisiones visigodas. En esta ocasión, la pieza más notable es este tremissis de Recaredo I (lote nº 666), un ejemplar único de la ceca de Tarracona, cuyo precio en catálogo es de 6000 euros.

Con otra gran rareza iniciamos el recorrido por las emisiones de los reinos cristianos: este dinero de Alfonso VII (lote nº 688) es considerado pieza posiblemente inédita. Acuñado en el taller de Segovia en un vellón muy rico, y en muy buena conservación, su inicio en la puja se ha fijado en 2000 euros.

De la corona de Aragón les mostramos este medio florín (lote nº 724) batido para Alfonso el Magnánimo en la ceca de Barcelona, con marca cardo y perteneciente a una emisión de la que no se conocen más de dos ejemplares. Su precio de salida es de 1000 euros.

Y del reino de Navarra les traemos este rarísimo ducado a nombre de Juan III y Catalina (lote nº 727) en excelente estado de conservación, procedente de la antigua colección de la HSA, y que sale a subasta a partir de 3200 euros.

Calificada como de la más alta rareza es la moneda con la que iniciamos el recorrido por las emisiones del amplio capítulo que se suele denominar monarquía española. Hablamos de este doble principado de Juana y Carlos (lote nº 745), también procedente del monetario de la HSA, acuñado en 1521, en el que la leyenda les designa como reyes de Aragón y condes de Barcelona. Con doble golpe de acuñación en el anverso, pero muy buena conservación, el precio fijado para la puja mínima es de 7700 euros.

A las mismas series pertenece este medio principado (lote nº 746), batido en Barcelona, con las iniciales de Juana y Carlos en anverso y las armas de Aragón en el reverso, por el que se puede pujar a partir de 1925 euros.

De la muestra monetaria de los Austrias llama la atención la abundante presencia de ducatones, especialmente de la ceca de Milán, aunque el que se presenta a la puja con el precio más alto es este triple ducatónacuñado en Amberes para Felipe IV en 1636 (lote nº 784), que sale a subasta en 3500 euros.

En cuanto a los Borbones, aunque lo más habitual es comenzar hablando de sus grandes piezas de oro, en esta ocasión queremos llamar su atención sobre estos rarísimos cuatro reales (lote nº 812) acuñados sobre un flan destinado a dos reales. Proceden de la ceca de Madrid, con fecha de 1709 para Felipe V, y su precio en catálogo es de 2800 euros.

Ya en oro, las dos piezas más raras de este capítulo se encuentran en la denominación de dos escudos. La primera es este rarísimo ejemplar acuñado en Madrid en 1727 (lote nº 817) que saldrá a subasta a partir de 3850 euros.

Y a continuación esta otra moneda acuñada en Mallorca (lote nº 818) en 1723, con el reverso ligeramente descentrado y muy buen grado de conservación, que se presenta a la puja a partir de 6200 euros.

Como suele ser habitual en las subastas españolas, las emisiones de los monarcas del siglo XIX se encuentran entre las más abundantemente representadas, y así es también en este catálogo. Lo que no es habitual es que el lote que parte con un precio más alto sea, en el caso de Fernando VII, un conjunto de cinco medallas. Las piezas, cuatro de ellas medallas de proclamación, con fechas que van desde 1808 a 1816, se presentan en un estuche (lote nº 933), y salen a subasta con un precio de 6800 euros.

De Isabel II les mostramos este ejemplar de 10 reales acuñados en Madrid en 1840 (lote nº 990), pieza muy rara, que se conserva sin circular y con su brillo original, y por la que se puede pujar a partir de 3500 euros.

Terminamos nuestro breve repaso por la moneda española con otra rareza que se aparta de lo estrictamente monetario, pues se trata de una placa conmemorativa del primer sorteo de lotería que se celebró con Franco (lote nº 1054). Esta placa reproduce un décimo del sorteo que se celebró el 1 de abril de 1939 y pertenece a una emisión numerada de solo cincuenta ejemplares. Su precio en catálogo es de 3900 euros.

Condecoraciones, billetes y moneda extranjera completan el catálogo que se saca a subasta. Del último de estos capítulos conviene destacar la variedad de moneda representada, que no se limita a emisiones contemporáneas, sino que ofrece una interesante selección de moneda islámica medieval, emisiones carolingias, ducados y escudos venecianos, etc. etc. En definitiva, una nueva subasta para no perdérsela.

    X