Remate de Ibercoin-Tarkis en Madrid

Remate de Ibercoin-Tarkis en Madrid

Remate de Ibercoin-Tarkis en Madrid 500 350 admin

Este rublo del zar Alejandro II se convirtió en la estrella de la subasta que la firma madrileña celebró el pasado martes en la capital, al adjudicarse en 8000 euros, más del doble de su salida. Buenos resultados también en la moneda antigua y española.

Los salones del Hotel Meliá Castilla de Madrid albergaron este pasado martes 22 de octubre una nueva edición de la subasta en sala de la firma madrileña Ibercoin-Tarkis. Se sometieron allí al veredicto del martillo un total de 1256 lotes que abarcaban desde moneda antigua hasta contemporánea, con importantes capítulos de emisiones españolas, extranjeras, notafilia, lotes de conjunto, etc. y a continuación les comentamos algunas de las mejores adjudicaciones que se realizaron.

Del capítulo de moneda antigua, podemos empezar con esta lechuza ateniense, emisión de finales del siglo V, que salía a subasta con el nº 3019 y 975 euros de puja mínima, para ser finalmente adjudicada en 1310.

En cuanto a las series de Hispania antigua, pocas sorpresas y pocas subidas reseñables. La moneda que alcanzó el precio más alto fue este bonito as de Saiti (Játiva) (lote nº 3097), que se adjudicó en sus 900 euros de catálogo.

Los denarios republicanos tuvieron una muy buena acogida entre los coleccionistas, como suele ser habitual en este tipo de piezas, y en consecuencia un alto porcentaje de ventas, que bajó con la llegada de la moneda imperial. De esta les mostramos este dupondio de Nerón (lote nº 3205), con la personificación de Securitas en su reverso, que subió en la puja desde 400 euros a 650 de remate.

En los capítulos siguientes los precios se mantuvieron moderados, sin alzas llamativas, y hay que esperar a la llegada de las grandes piezas españolas modernas y contemporáneas para encontrar remates elevados. Entre las adjudicaciones más altas, la de este escudo de Segovia de 1607 (lote nº 3525), pieza rara y en excelente estado de conservación, si bien se mantuvo en sus 2400 euros de catálogo.

De las piezas de plata, estos ocho reales batidos en Sevilla en 1728 para Felipe V (lote nº 3622), muy bonitos y bien conservados, consiguieron levantar su valoración desde 650 euros de inicio hasta los 825 de martillo.

También vivió una subida porcentualmente interesante esta onza acuñada en Santiago para Fernando VI (lote nº 3659) en 1759, al pasar de 1000 euros de salida a 1600 de adjudicación.

En sus precios de inicio se quedaron las adjudicaciones de dos importantes onzas de Fernando VII (lotes nº 3802-3803), ambas de Lima, de los años 1810 y 1821, rematadas en 1850 y 1150 euros, respectivamente.

Las cien pesetas de Alfonso XIII de 1897, *18-97 (lote nº 3965), en excelente estado de conservación, levantaron su precio de catálogo desde 1700 a 1900 euros de martillo.

Un capítulo muy interesante era el de las emisiones locales realizadas durante la Guerra Civil española. En él destacaba la serie completa de cinco valores de Nules (lote nº 3986), que se adjudicó en su precio de salida de 1900 euros. En cuanto a la moneda de quince céntimos de Olot de 1937 (lote nº 3988), se convirtió en una de las mayores subidas de la subasta al pasar de 2300 euros de inicio a 3250 de adjudicación.

Antes de pasar a la moneda extranjera, les mostramos esta medalla de oro dedicada a Madrid (lote nº 4062), con la Cibeles en anverso y en reverso el escudo de la ciudad, que se remató en 900 euros.

Terminamos este breve repaso con la moneda que se convirtió en la estrella del remate, el rublo de Alejandro II, acuñado en San Petersburgo en 1866, que salía a subasta con el nº 4199. Se presentaba a la puja encapsulado, en calidad sin circular y con un precio de inicio de 3500 euros que quedaron pulverizados por los 8000 euros en los que cayó finalmente el martillo.

    X