Áureo Selección 2016: los mejores remates

Áureo Selección 2016: los mejores remates

Áureo Selección 2016: los mejores remates 500 242 admin

Con más del 90% de los lotes vendidos y subidas muy por encima de las estimaciones previstas, la subasta Selección que la firma barcelonesa Áureo & Calicó remató el pasado jueves 10 de marzo fue un éxito. La estrella fue esta onza adjudicada en nada menos que 140.000 euros.

No por esperado el éxito obtenido por Áureo & Calicó en su subasta selección merece menos atención. En este interesantísimo catálogo salían a la puja 500 monedas que en bastantes casos podemos calificar de excepcionales, tanto por su extraordinaria rareza como por la belleza y el estado de conservación. La acogida por parte de los coleccionistas estuvo en consonancia con la oferta y el porcentaje de ventas superó el 90 % del total. Aunque posiblemente lo más llamativo de los resultados sean las altas adjudicaciones que se alcanzaron, así que les ofrecemos un repaso por los mejores remates de esta subasta.

En lo más alto se sitúa esta pieza de ocho escudos de Felipe IV (lote nº 182) obra del Real Ingenio de Segovia, con fecha 1638 (rectificada sobre 37 y 36). Se trataba de la misma moneda ilustrada en la portada de la obra de Calicó en su edición de 2008, pero que falta en grandes colecciones como la Vidal-Quadras, la Carles-Tolrá o la López Chaves. Su precio de inicio en subasta era de 60.000 euros, con una estimación de 80.000, pero ambas cifras han quedado muy por debajo de los 140.000 en los que cayó el martillo.

La moneda medieval cristiana obtuvo también unos resultados excelentes, como prueba la adjudicación de este enrique de la silla (lote nº 85), acuñado en el taller de Jaén, procedente de la antigua colección López Chaves, que salía a subasta en 18.000 euros y alcanzó los 60.000.

No quedó lejos esta espectacular dobla de 35 maravedíes de Alfonso XI (lote nº 71), acuñada en Sevilla, también de la colección López Chaves, rarísima y en excelente estado de conservación, que subió desde 15.000 euros en catálogo (30.000 de estimación) a nada menos que 50.000 de remate.

En la misma cifra cayó el martillo apenas unos lotes antes cuando se subastó esta dobla de Alfonso X (lote nº 67) batida en el taller de Burgos. Se trata de una moneda extraordinariamente rara y en excelente estado de conservación, pero a priori nada hacía prever que los 6.000 euros de inicio se iban a convertir finalmente en 50.000.

Muy cerca de este precio, concretamente en 49.000 euros, se quedó el morabetino de Alfonso IX posiblemente del taller de Salamanca (lote nº 53), también de la colección López Chaves, por el que se había fijado una puja mínima de 15.000.

Y justo antes pudo verse cómo otro morabetino excepcional, esta vez de Fernando II y del taller de León (lote nº 52) había sido adjudicado en 45.000 euros.

Comparados con los de estas piezas absolutamente fuera de lo común que jalonaban el capítulo de emisiones medievales, otros ejemplares también valiosos obtuvieron resultados más moderados. Es el caso, por ejemplo, del excelente de los Reyes Católicos de la ceca de La Coruña (lote nº 105), que pasó de 15.000 euros de inicio a 20.000 de adjudicación.

Este precioso áureo de Adriano (lote nº 5) con la personificación de Hispania en el reverso subió en la puja desde 8.000 euros de salida a 15.500 de adjudicación.

Entre las rarezas que se ofertaban en la sección dedicada a las series visigodas hay que destacar el remate de este tremisis de Sisebuto (lote nº 13), de la ceca de Eminio, de un tipo documentado únicamente por dos ejemplares, que subió desde 6.000 euros en catálogo a 15.500 de remate.

Además de estas monedas que forman el ranking de las más caras del remate, hay que mencionar otras que, si bien obtuvieron precios inferiores, experimentaron subidas porcentualmente altísimas. Un buen ejemplo lo encontramos una vez más entre las series medievales con esta dobla de 35 maravedíes batida en Sevilla para Pedro I (lote nº 78). Salía a subasta en 2.500 euros y consiguió hacer caer el martillo en 14.000.

Al mismo resultado llegó este doble ducado zaragozano de Juana y Carlos (lote nº 112), muy raro y en excelente estado de conservación, partiendo desde una puja mínima de 5.000 euros.

Esta corona de oro de Arras (lote nº 163), acuñada en 1586 para Felipe II, subió en la puja desde 2.500 euros de salida hasta 13.000 de adjudicación.

De las piezas pertenecientes ya al sistema de la peseta, el mejor resultado recayó en este este ejemplar de 20 céntimos (lote nº 428) de 1869, considerados la moneda en plata más rara del centenario de la peseta. Su precio en catálogo era de 9.000 euros, que se convirtieron en 12.000 de martillo.

Terminamos con una moneda extranjera que también subió hasta multiplicar por cuatro su precio inicial. Estos ocho escudo de Ecuador (lote nº 474), acuñados en Quito en 1843, pasaron de 3.000 euros de salida a 12.000 de adjudicación.

A pesar de estos excelentes resultados, en Áureo & Calicó trabajan sin descanso y ya tienen en marcha sus nuevas subastas para el mes de abril, en concreto para los días 27 y 28, de las que les ofreceremos un adelanto en nuestra próxima actualización y que ya pueden ver en su web www.aureo.com..

    X