El pasado martes 24 la firma madrileña celebró en sala su cuarto remate, que se ha saldado con un alto porcentaje de ventas especialmente en los distintos capítulos de moneda española y también en la de Roma.
La tarde del pasado martes 24 de octubre los salones del hotel Miguel Ángel albergaron la cuarta subasta de la firma Tauler & Fau, la más reciente de nuestras asociadas que se ha sumado a esta modalidad de venta numismática. Sacaban a la puja un total de 646 lotes entre los que se incluía moneda antigua, española de todas las épocas, extranjera, medallas y billetes y hay que decir que, aunque con diferencias entre los distintos capítulos, los resultados han sido muy buenos. Se han adjudicado más de tres cuartas partes de la oferta, aunque este porcentaje ha sido mucho más alto en el caso de la moneda española, y también ha habido amplias subidas con respecto a los precios de catálogo.
Entre la moneda antigua hay que mencionar la buena acogida obtenida por los denarios romano-republicanos, así como las alzas en el precio de los áureos imperiales, como ha sido el caso de este que vemos (lote nº 109), con los retratos de Claudio I y Agripina, que pasó de 3.500 euros de salida a 4.250 de martillo.
Los buenos resultados de la moneda española comenzaron a verse en el remate de las acuñaciones de época visigoda, un pequeño capítulo de tan solo cuatro lotes que se adjudicaron todos muy por encima de sus precios de catálogo. El tremís que vemos, acuñado en Toleto para el rey Wamba (lote nº 156) subió de 1.800 euros de puja mínima hasta 2.500 de remate.
Dentro del amplio apartado de emisiones de la monarquía española llamaba la atención el conjunto de monedas acuñadas en los Países Bajos españoles, con ejemplares muy bellos y raros. De todos ellos hay que destacar el remate de este doble soberano (lote nº 259) batido en Tournai para Felipe IV con fecha 1639/8, que subió de 1.500 euros de salida hasta 3.750.
Como es habitual, con Austrias y Borbones fueron las grandes piezas de oro las que acumularon las adjudicaciones más altas, y así se vieron remates como los 4.000 euros conseguidos por estos 8 escudos acuñados en Lima para Felipe V en 1738 (lote nº 288: salida en 2.500).
Ya en el siglo XIX, estos 320 reales de Fernando VII, acuñados en Madrid en 1822 (lote nº 412), en excelente estado de conservación y con restos de brillo original, fueron adjudicados en 4.500 euros frente a sus 3.800 de catálogo.
La medalla de oro de 1868 que sirvió como modelo para el duro de 1869 (lote nº 479), una de las estrellas de esta subasta, por la que se había fijado una puja mínima de 7.500 euros, se adjudicó finalmente en 8.750.
Por lo que respecta a la moneda extranjera no fallaron las piezas clásicas (soberanos, 100 liras italianas, dólares, etc.) si bien la medalla mejicana grabada en 1823 con motivo de la proclamación como emperador de Méjico de Agustín de Iturbide (lote nº 583) se quedó sin adjudicar. Tampoco podía faltar en este capítulo alguna que otra sorpresa, que esta vez llegó de la mano de esta moneda chilena de 1 peso de 1823 (lote nº 537), pieza rara que salía a la puja desde 300 euros y se remató en 2.600.
Todas las adjudicaciones de esta subasta las pueden encontrar en la página web de la firma. Esperamos que sus próximos remates continúen con esta trayectoria de buenos resultados y de ellos les informaremos puntualmente desde estas líneas digitales.